23 ago. 2025

"¿Qué necesidad hay de derrochar USD 100 millones en seguros vip?”, cuestiona director del Incán

El director del Incán, Marcelo Galli, volvió a criticar enérgicamente a la clase política por derrochar USD 100 millones anualmente en seguros vip de funcionarios públicos y parlamentarios, mientras que pacientes oncológicos sufren una verdadera odisea por la falta de medicamentos y deben aguardar horas por el servicio de quimioterapia.

Pacientes Incán.jpeg

Una paciente del Incán mira impotente a las autoridades de Salud Pública.

Fernando Calistro, ÚH.

El director del Instituto Nacional del Cáncer (Incán), Marcelo Galli, fue abordado este lunes sobre sus críticas a la clase política por derrochar millones de dólares en seguros de salud para funcionarios públicos y legisladores con hospitales privados, mientras que la mayor parte de la ciudadanía debe consultar en los servicios públicos del Ministerio de Salud y sufrir sus carencias.

“¿Por qué los legisladores no se adhieren a los seguros del Estado, a IPS o al Ministerio de Salud? ¿Por qué tenemos que pagar millones de dólares anuales para los seguros vip de algunas personas y otros vienen a sufrir y a llorar. Esto tendría que sacudirle el corazón a la dirigencia política, porque en Salud nos pasamos llorando las muertes que se dan todos los días y a otros privilegiados les pagamos seguros diferenciados. ¿Dónde está la igualdad?“, había cuestionado el médico en comunicación con NPY.

Le puede interesar: Director de Incán, impotente por falta de recursos, lanza dardos a la clase política

El médico dijo que dio ese ejemplo para que la gente pueda entender. “Necesitaba que la gente escuche. Entonces me refería a ellos y me voy a seguir refiriendo y con el mismo tono de voz, hasta que cambien”, explicó este lunes en contacto con Monumental 1080 AM.

Señaló que no es nada personal contra los políticos y que incluso tiene amigos parlamentarios que han renunciado a ese “privilegio desproporcional y desigual”.

Su crítica tiene como destinatarios a “los paladines de la justicia, a los que manejan el dinero del Estado y que dijeron ‘somos los campeones, vamos a sacarnos el seguro vip para que el país tenga medicamentos para el Covid’, todo ese discurso ridículo”.

Denunció que un año después se adjudicaron de nuevo los seguros vip. “USD 100 millones del Estado paraguayo se pierden para pagar el seguro a los funcionarios públicos de algunas instituciones y a los parlamentarios”, dijo impotente por la situación actual del sistema de salud.

“USD 100 millones, ¿con qué necesidad?”, volvió a reiterar.

Embed

A su criterio, los paraguayos deben ir a todos los hospitales públicos para ser atendidos, como dice la Constitución.

“Nosotros jamás vamos a hacer distinciones para la atención de un paciente sea rico o pobre, rojo o azul. A todos les atendemos por igual. ¿Qué necesidad hay de pagar por un seguro privado?”, reflexionó el médico sobre el actual sistema de salud que no llega a todos los ciudadanos.

Salud Pública, saturada de pacientes y de costos

En otro momento de la entrevista, el director del Incán fue consultado sobre el promedio de edad de los pacientes que llegan hasta el centro asistencial.

El médico explicó que la leucemia se presenta más en niños y adolescentes, mientras que los otros tipos de cáncer se dan, en su mayoría, en pacientes de 50 años en adelante.

No obstante, alertó que “estamos teniendo muchos pacientes jóvenes con cáncer de colon y con cáncer de cuello uterino”.

Bajo esta alarmante situación, el director del Incán abogó por invertir en la prevención y detección precoz de enfermedades oncológicas y de esa forma fortalecer el sistema de Salud Pública.

También puede leer: Pacientes del Incán siguen aguardando quimioterapias

“Las campañas de detección precoz son tan importantes para ciertos tipos de cáncer. Es ahí donde hay que fortalecer los sistemas de salud”, manifestó.

Afirmó que esto “debe ser de forma sostenible, no solamente las campañistas de Octubre Rosa y Noviembre Azul, que son más propagandísticas”.

El médico señaló que “la enfermedad oncológica es la que más gastos le genera al Estado”. Mencionó que por una ampolla para tratar el cáncer de páncreas se gasta cerca de G. 60 millones y esto debe usarse de forma semanal.

“¿Quién aguanta eso? Andá a tu seguro privado y planteá que necesitás eso. Vamos a ver a dónde te mandan. La salud pública está recontra saturada de pacientes y de costos”, cuestionó duramente el médico.

Más contenido de esta sección
Vecinos del barrio denominado Colinas 2, en Caacupé, Departamento de Cordillera, se organizaron en busca de diversas estrategias para mejorar la seguridad de la zona.
La Municipalidad de Asunción informó en su cuenta oficial en las redes que la ley 6564 dispone que en caso de renuncia, inhabilitación, ausencia prolongada o fallecimiento del intendente, el presidente de la Junta Municipal, actualmente, el concejal Luis Bello, es quien asume el cargo de forma interina.
Cuatro paraguayos, todos familiares, están desaparecidos en la región de Magallanes, en la cercanía de Puerto William, en Chile, tras el hundimiento de la lancha a motor Ana Belén.
El renunciante intendente de Asunción, Oscar Nenecho Rodríguez, se jactó de haber realizado obras y que solamente exigieron errores administrativos. Sin embargo, al contrastar con la realidad se puede observar cómo se desmonta el discurso.
La Fundación Teletón Paraguay busca acercar sus servicios de rehabilitación integral a más familias.
La fiscala Vivian Andrea Coronel, titular de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, formuló acusación contra un hombre que habría abusado sexualmente de dos sobrinas menores, de 13 y 15 años respectivamente, quienes actuaban como niñeras de sus hijos pequeños.