18 sept. 2025

¿Qué impacto tuvieron los ataques israelíes en el programa nuclear de Irán?

El ataque sin precedentes que Israel lanzó el viernes contra Irán golpeó el programa nuclear de la República Islámica, pero expertos interrogados afirman que el impacto, de momento, ha sido limitado.

Israel.jpg

Foto: EFE

La operación durará “tantos días como sea necesario”, advirtió el viernes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien justificó el ataque asegurando tener informaciones de que Irán se acerca a un “punto de no retorno” para obtener el arma nuclear.

¿Cuál es el alcance de los daños?

“Israel puede dañar el programa nuclear iraní, pero es poco probable que pueda destruirlo”, declaró a la AFP Ali Vaez, investigador del International Crisis Group, un grupo de reflexión estadounidense.
La razón, explica, es que Israel no dispone de las potentes bombas necesarias “para destruir las instalaciones fortificadas de Natanz y Fordo”, enterradas a gran profundidad.
Para ello necesitaría “la asistencia militar estadounidense”, confirma Kelsey Davenport, experta del Arms Control Association.
Los conocimientos adquiridos por Teherán no pueden ser aniquilados, aunque hayan muerto nueve científicos en los ataques, añade.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), citando información de las autoridades iraníes, declaró que el ataque “destruyó" la parte situada en la superficie del centro de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro del país.
Esta destrucción, confirmada por imágenes de satélite, es “significativa”, según un informe del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional (ISIS), organización estadounidense especializada en proliferación nuclear.
Los ataques al suministro eléctrico “pueden causar graves daños” a las miles de centrifugadoras usadas para enriquecer uranio, “si se agotan las baterías de reserva”. El instituto cree que Natanz “no podrá operar durante cierto tiempo”.
El otro centro de enriquecimiento de uranio, Fordo, al sur de Teherán, también fue atacado. Según las autoridades iraníes, los daños infligidos fueron menores.
La planta de conversión de Isfahán, en el centro de Irán, también fue blanco de los ataques israelíes. En este complejo se encuentran supuestamente las grandes reservas de uranio altamente enriquecido.
¿Qué ha ocurrido con estas reservas? Por el momento es imposible saberlo. “Si Irán consigue transferir algunas de ellas a instalaciones secretas, Israel habrá perdido la partida”, subraya Vaez.

¿Qué riesgo existe para la población?

La agencia nuclear de la ONU no reportó un aumento de los niveles de radiación alrededor de las distintas plantas afectadas.
“Hay muy pocos riesgos de que los ataques a las instalaciones de enriquecimiento de uranio provoquen emisiones radiactivas peligrosas”, indica Davenport.
Pero un ataque contra la central nuclear de Bushehr, en el sur del país, sí podría tener “graves consecuencias para la salud y el medioambiente”, añade.

Los emplazamientos nucleares “nunca deben ser atacados, sea cual sea el contexto o las circunstancias, ya que podría perjudicar a la población y al medioambiente”, insistió el viernes el director general del OIEA, Rafael Grossi.

¿Irán realmente está cerca de obtener la bomba atómica?

Tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018 del acuerdo nuclear internacional, Irán se desentendió gradualmente de ciertas obligaciones y aceleró el enriquecimiento de uranio muy por encima del límite fijado en el 3,67%.
A mediados de mayo, el país disponía de 408,6 kg de uranio enriquecido al 60%, cerca del 90% necesario para diseñar una bomba atómica.

Irán es el único Estado no poseedor de armas nucleares que produce este tipo de material, indicó el OIEA, que también lamentó la falta de cooperación de Teherán.

Sin embargo, “el organismo no tiene indicios creíbles de un programa nuclear estructurado” destinado a adquirir armas nucleares, como pudo ocurrir en el pasado. Teherán niega tener tales ambiciones.
“Hasta ahora, los costes relacionados con la militarización superaron a los beneficios. Pero ese cálculo podría cambiar en las próximas semanas”, advierte Kelsey Davenport.
“Los ataques israelíes hicieron retroceder a Irán a nivel técnico, pero políticamente lo acercan a las armas nucleares”, añade.
Sobre todo porque ahora existe “un riesgo real de desvío de uranio enriquecido”, una operación que “podría pasar desapercibida durante semanas”, ya que los ataques actuales impiden a los inspectores del OIEA acceder a los emplazamientos.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.