22 sept. 2025

¿Qué dejó el juicio político a Fernando Lugo?

Este miércoles 22 de junio de 2016 se cumplen 4 años del juicio político al entonces presidente de la República, Fernando Lugo. La destitución del mandatario dejó secuelas en el escenario político del país.

Juicio Político Lugo 2.JPG

Despedida de Fernando Lugo del Palacio de López. | Foto: Archivo ÚH

Por Jhojhanni Fiorini @Jhojhanni

La crisis política de 2012 en Paraguay, también llamada “golpe parlamentario” por numerosos críticos, políticos y medios de comunicación, se desató a raíz del juicio político contra el entonces presidente Fernando Lugo llevado a cabo por el Congreso, en un proceso que inició en la Cámara de Diputados.

Este órgano parlamentario denunció al gobernante electo en el 2008 por mal desempeño de funciones, acusándolo entre otras cosas de responsabilidad política por los enfrentamientos entre campesinos y policías ocurridos días antes en Curuguaty, departamento de Canindeyú, con un saldo de 17 muertos.

Para la politóloga Estela Ruiz Díaz, más allá de las cuestionables consideraciones jurídicas y de los errores estratégicos del ex obispo durante la crisis del 2012, la principal razón de aquel juicio exprés fue la pérdida de apoyo del PLRA, entonces principal sostén político del Gobierno del ex obispo.

La guerra PLRA-izquierda en el Gabinete de cara al 2013 era cada vez más estridente y cuando los liberales empezaron a sospechar que no tendrían el apoyo para liderar la alianza en la siguiente elección presidencial se pasaron a la vereda de enfrente, comenta.

Embed

Fernando Armindo Lugo Méndez. | Foto: Archivo ÚH


Posteriormente, una mayoría de 115 parlamentarios de 5 partidos políticos diferentes, sobre un total de 125 congresistas, decidió destituirlo de su cargo. Con ello se convirtió en el tercer presidente paraguayo en ser sometido a este proceso, siendo José P. Guggiari el primero en 1923 y Raúl Cubas Grau el segundo, en 1999.

Mientras que los apologistas del juicio político alegaron el cumplimiento formal de lo establecido por el Art. 225 de la Constitución del Paraguay, sus críticos denunciaron que se habrían cometido serias violaciones al debido proceso, fundamentándose en el derecho internacional y en el Art. 17 de la misma Constitución. Esto, considerando la falta de pruebas reales, la presentación de acusaciones falsas y la celeridad con la cual se había realizado el juicio, que duró en total menos de 48 horas y le dio dos horas a la defensa para la presentación oral de su descargo en el Senado.

La izquierda paraguaya como tercera fuerza

La violenta salida del poder devolvió a la izquierda a la llanura de donde había saltado al poder, no por su poderío electoral sino de la mano del carismático ex obispo, gracias a la alianza estratégica con el PLRA, indica Ruiz Díaz.

La politóloga explica que a partir de esta realidad la izquierda empezó a construir el tercer espacio que hasta entonces no había tenido por falta de organización e históricas divisiones.

Perdieron las elecciones presidenciales, pero lograron un espacio propio en el Congreso a partir del 2013, a pesar de haber dividido sus fuerzas: el luguismo por un lado, con el Frente Guasu (FG), y Mario Ferreiro por el otro, con el P-MAS. Desde esta perspectiva, la izquierda ganó porque tiene voz propia para plantear su visión en el escenario nacional, sostiene.

Después de las elecciones generales del 2013 se posicionaron en ese sitio, como la tercera fuerza, detrás de los partidos tradicionales. “Es una fuerza emergente”, expresa.

Reacciones internacionales

La comunidad internacional respondió de distintas maneras ante los sucesos, predominando los rechazos y condenas en América Latina. Con la complacencia del expresidente Fernando Lugo, los demás países miembros plenos del Mercosur (Argentina, Brasil y Uruguay), además de la mayoría de los países de la región (como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua) se manifestaron expresamente en contra de la destitución de Lugo, retirando -los que tenían- a sus embajadores.

Consecuentemente, Paraguay fue suspendido como miembro del Mercosur. Además, países como Estados Unidos y Canadá señalaron una aceptación reservada de los hechos, llamando al respeto de la institucionalidad democrática.

Por su parte, mientras el Vaticano fue el primer Estado que dio su reconocimiento oficial al gobierno provisional, encabezado por el hasta ese momento vicepresidente paraguayo, Federico Franco, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos enviaron comitivas al Paraguay para recabar datos sobre la situación.

Embed

Manifestación frente al Congreso por Juicio Político a Lugo. | Foto: Archivo ÚH


A diferencia del golpe de Estado en Honduras de 2009 -evento también considerado como parte de un neogolpismo incipiente por sus críticos-, el Consejo Permanente de la OEA, en su sesión del 22 de agosto de 2012, no pudo obtener un acuerdo sobre una sanción al Paraguay.

Para Ruiz Díaz, el Mercosur está en crisis y hasta los más optimistas de la región consideran necesario mirar más allá de la valla del bloque. Pero Paraguay, por su condición de país sin litoral marítimo, es el socio más débil y debe analizar bien antes de tomar cualquier decisión. “Analizar los pros y contras”, señala.

Los ciudadanos de Paraguay, primero, y Argentina, después, con sus votaciones, han decidido el rumbo ideológico de los gobiernos. “Creo que la izquierda en el poder en el Paraguay fue un accidente y se demostró en las elecciones del 2013. La caída estrepitosa en Argentina, la crisis en Brasil que ha suspendido a Dilma, revelan el retorno de la derecha que ha mutado para captar nuevamente a los ciudadanos”, indica.

No obstante, la politóloga sostiene que hay que esperar a ver qué sucede en Brasil para tener un panorama más claro. Pero, “aquí hay que ser claros: la corrupción ha corroído todo y la izquierda demostró ser tanto o más corrupta en Argentina y Brasil, y es la razón por la que han perdido gran apoyo de la sociedad”, expresa.

El juicio político como arma

Ante la proximidad de las siguientes elecciones generales, fijadas para el 21 de abril de 2013, el principal interés manifiesto por organismos internacionales consistió en observar la constitucionalidad y transparencia del proceso preelectoral y electoral.

Celebradas las elecciones, en las que ganó el Partido Colorado con Horacio Cartes y que permitieron la elección de Lugo como senador nacional (su alianza con partidos de izquierda acabó en tercer lugar), los países de la región reconocieron al triunfador, ordenaron el retorno de embajadores (en algunos casos todavía vacantes desde el anterior cambio de gobierno) y anularon la suspensión al país de participar en el Mercosur y en la Unasur.

Cartes confirmó el retorno de Paraguay a la Unasur en agosto de 2013 y su intención de volver al Mercosur tras un arreglo diplomático sobre la situación del ingreso de Venezuela al bloque.

Embed

Manifestación frente al Congreso por Juicio Político a Lugo. | Foto: Archivo ÚH


El juicio político, por lo menos desde la caída de la dictadura, ha sido una cuestión meramente numérica, de juegos de alianzas e intereses coyunturales. Así fue con González Macchi, Cubas Grau y Lugo. Y ahora en el juicio a miembros de la Corte, más allá de la pésima gestión y acusaciones de corrupción de los ministros no hay votos para removerlos.

El Parlamento tiene un superpoder frente a los demás poderes. Con la herramienta del juicio político puede cambiar presidentes y ministros de Corte Suprema. Solo es cuestión de números, es decir, de tener los votos exigidos para llevarlos a cabo

Desgaste institucional, modelo económico y reacción ciudadana

“Creo que la sociedad está cambiando, a pesar de los partidos políticos que siguen mirándose el ombligo sin corregir sus errores. Hay fuerzas arrolladoras, como la de los universitarios o estudiantes secundarios, que han logrado cambios históricos con apoyo de la sociedad”, comenta.

Según Ruiz Díaz, los partidos políticos están fuera de estas luchas ciudadanas, ya no las representan. Por otro lado, las redes sociales están jugando un rol clave en estos cambios. Los partidos políticos caminan en sentido contrario de las demandas ciudadanas, dice.

Embed

La Cámara de Senadores dio luz verde al juicio político al presidente Fernando Lugo. | Foto: Archivo ÚH

Para la politóloga, la pérdida de confianza tiene más que ver con la desvergonzada corrupción. Desde una perspectiva más amplia, el juicio político a un presidente por razones estrictamente políticas y argumentos arbitrarios, horada la imagen del país en términos de previsibilidad y calidad democrática.

Con respecto al modelo socioeconómico del país, siempre ha sido profundamente conservador y ningún Gobierno intentó modificarlo estructuralmente. Según los analistas, el tema es al revés: la política contamina todo y mientras no haya cambios de mentalidad de la clase dirigente no se puede pensar en intereses nacionales ni planes a largo plazo, indica Estela.

Retorno de Lugo

La politóloga explica que se ha demostrado en las elecciones del 2013 que la izquierda sola no llega. Basta con mirar números: Lugo tuvo 238.000 votos para el Senado (su lista presidencial encabezada por Carrillo-Iramain apenas tuvo 80.000 votos). Mario Ferreiro, que compitió apoyado por el Pmas y los independientes, tuvo más votos para la presidencia: 142.000. Sin embargo, es insuficiente mirando los votos de los tradicionales partidos conservadores: ANR/Cartes obtuvo 1.105.000 y el PLRA/Alegre logró 890.000 votos.

“En política, 2 más 2 no es 4 y el retorno de Lugo al poder tiene demasiados obstáculos: el primero, levantar la veda constitucional de la reelección, y el segundo, armar una alianza ganadora”, puntualiza.

Más contenido de esta sección
El más importante levantamiento de jóvenes de los últimos tiempos en Paraguay, contra la corrupción y el sometimiento político en la Universidad Nacional de Asunción, cumple una década. En coincidencia con el inicio de la Primavera y el Día de la Juventud, voceros estudiantiles de aquella época recuerdan cómo sus consignas fueron contagiadas a todo el país y pudieron derrocar a la máxima autoridad de la casa de estudios.
El debate en torno al caso Lassana Diarra y la FIFA.
Ya no se juegan como antes, pero se resisten a desaparecer. Aprovechando el Día Nacional del Niño, sacamos del baúl de los recuerdos los once juegos más populares que marcaron la infancia a varias generaciones en Paraguay.
El Superclásico como espectáculo en los tiempos de la violencia.
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.