07 nov. 2025

¿Qué cambiará con la nueva Ley de Compras Públicas?

El Poder Ejecutivo promulgó este viernes la Ley de Compras Públicas, con la cual se prevén mayores controles y sanciones en los procesos de suministros y contrataciones públicas. ¿Cuáles son los principales cambios que establece la normativa?

contrataciones dncp.jpg

Fachada de las oficinas de la DNCP.

Gentileza.

La nueva ley que fue impulsada desde el Poder Ejecutivo tiene como principal objetivo la transparencia en los procesos de compra ejecutados por el Estado. Sus ejes son la compra eficiente y la planificación.

La normativa de contrataciones es modificada y actualizada tras 20 años. Según explicó el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en conferencia de prensa, con la normativa se establece una cadena de suministros “con miras a la planificación y modernización del sistema de compras públicas, priorizando la compra eficiente antes del proceso”.

A diferencia de la anterior ley, que solo reglamentaba el proceso de compras públicas, esta nueva normativa busca que las mismas se realicen de forma eficiente y planificada. Es decir, buen precio y calidad.

Con la normativa se establece una cadena de suministros “con miras a la planificación y modernización del sistema de compras públicas, priorizando la compra eficiente antes del proceso”, indicó.

Uno de los principales aportes de esta normativa es que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) tendrán preferencia en las compras públicas.

Además, la normativa va a actualizar diversos aspectos vinculados a la Ley de Contrataciones Públicas vigente, que data del año 2003.

https://twitter.com/laembajada/status/1601328800452820992

Lea más: Gobierno promulga ley que pretende mejorar calidad de compras públicas

Compras planificadas y transparentes

El director de Contrataciones, Pablo Seitz, dijo a una emisora local que con esta nueva ley se le dedica un capítulo entero a la planificación. Señaló que lo que se busca es que solo se realicen las compras que son necesarias.

El funcionario explicó que muchas instituciones acumulan compras entre noviembre y diciembre para evitar recortes presupuestarios. Dijo que, a partir de ahora, se tomará en cuenta cuánto de lo planificado se ejecutó y no cuánto del presupuesto se usó.

Por otro lado, destacó que todo el proceso de compra deberá ser transparentado bajo la figura de datos abiertos. Asimismo, señaló que se manejará el concepto de “valor por dinero”, lo que permitirla medir elementos y no solo adjudicar a la oferta más barata, sino a la más conveniente.

A través del portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), la ciudadanía podrá acceder a toda la información referente a los procesos de compras públicas, en formato de datos abiertos; y se fortalecerá la economía local con la compra a grupos indígenas y otros sectores vulnerables.

Nota relacionada: Proyecto de ley de compras públicas aumenta sanciones

Sanción a empresas

La nueva Ley de Suministros y Contrataciones Públicas tiene como agregado que ya no permitirá que accionistas de empresas sancionadas se sumen a los procesos bajo otras sociedades.

Mediante el documento se establece que las personas inhabilitadas no podrán crear empresas de maletín para seguir proveyendo al Estado.

La ley amplía de 3 a 5 años el tiempo máximo de sanción para proveedores que no cumplan con el Estado, y se incluye la sanción de multa.

Son 162 los artículos que tiene el proyecto de Ley de Suministro y Contrataciones Públicas, que reemplazará a la Ley 2051 del 2003.

La propuesta fue presentada en el 2021 por la Presidencia de la República, tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación (STP). Además, la DNCP estaba trabajando desde el 2020 en la reforma del sistema de compras públicas, que no abarque solo lo normativo, sino también aspectos técnicos y operativos.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó una visita a Paraguay en la que evaluó los avances de las políticas y las reformas implementadas con miras a la sexta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que, de ser aprobadas, permitirían desembolsar al país unos USD 178 millones.