18 sept. 2025

Proyecto sobre oenegés: ¿Cuáles son los puntos más cuestionados por las organizaciones?

Para las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), el proyecto de ley del cartismo se sustenta en una falacia con la intención de limitar la participación ciudadana en los asuntos públicos. Advierten, además, que viola la Constitución Nacional y los tratados internacionales.

Codehupy.jpg

Codehupy advirtió sobre el impacto del proyecto de ley de mayor control a las organizaciones sin fines de lucro.

Foto: Archivo.

A horas de tratarse en una sesión extraordinaria del Senado el proyecto de ley que establece el control, transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro, las partes afectadas manifiestan su rechazo, especialmente por el trasfondo que consideran que hay en esta iniciativa cartista.

El secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Dante Leguizamón, dijo en Radio Monumental 1080 AM que el proyecto es una falacia porque se sustenta en una supuesta laguna en el control y transparencia de las organizaciones.

En ese sentido, mencionó que las organizaciones están registradas en al menos siete instituciones, entre ellas Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

Lea más: Oenegés explican cuestionamientos al proyecto de ley que busca control estatal de su financiamiento

Leguizamón considera que el proyecto plantea un sobreregistro y que incorpora a las OSFL en el Presupuesto General de la Nación cuando trabaja con políticas públicas con el Estado, dejando a merced del Congreso su aprobación.

“Además, el proyecto de ley trae un sistema de sanciones confiscatorias, porque trae multas altísimas, y la posibilidad del cierre de las organizaciones de la sociedad civil a partir de términos vagos, amplios y no concretos, violando así el artículo 17 de la Constitución Nacional”, advirtió.

El documento exige la rendición de cuentas semestral al Congreso y al Ministerio de Economía y Finanzas, con los detalles de pago, contratos y cada beneficiario. Leguizamón se preguntó cuál es la capacidad estatal de revisar unos 10.000 informes y teme que se analicen de forma selectiva a aquellas organizaciones que están evidenciando la violación de derechos humanos, corrupción y malversación.

“Creemos que la intención es limitar, restringir el derecho a la participación y el derecho a la asociación, dos derechos constitucionales y que están en los tratados internacionales, además de violar el artículo 1 de la Constitución Nacional”, insistió.

Al respecto, comentó que de aprobarse y promulgarse este proyecto, las organizaciones pueden plantear una acción de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia.

Para Leguizamón, este proyecto no surge de la noche a la mañana, ya que en realidad hay una campaña de desprestigio hacia las organizaciones.

Más de 70 organizaciones expresaron el fin de semana su rechazo a la iniciativa, explicando cada uno de los puntos conflictivos.

Más contenido de esta sección
A un portero de un motel ubicado en San Lorenzo le robaron su celular durante un asalto en el que fue golpeado y amenazado con un cuchillo. Posteriormente, gracias a las imágenes de circuito cerrado, se logró detener a uno de los implicados e identificar al otro.
Una pareja de recién casados por civil vivió minutos de terror durante un violento asalto en su domicilio en Caaguazú. Los delincuentes tomaron de rehén a sus hijos de 3 y 10 años para hallar el dinero guardado. Robaron G. 12 millones que eran para el festejo de la boda religiosa de este sábado. El esposo fue herido y hospitalizado.
Un joven de 22 años es sindicado como el principal sospechoso de amenazar a un periodista el pasado agosto, en Pedro Juan Caballero, Amambay. Su detención se dio este miércoles tras un allanamiento que incluyó la incautación de evidencias.
El presidente de Argentina, Javier Milei, pasó por el Congreso Nacional durante su segunda visita en Paraguay, donde también participó como uno de los oradores de un foro conservador, en medio de un escándalo por denuncias de corrupción que salpican a su hermana, Karina Milei.
El empresario Walter Kobylanski juró como senador en reemplazo de Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, quien fue expulsada por 40 votos por “mancillar la credibilidad” del Congreso Nacional. Mientras que el lugar de Javier Vera, alias Chaqueñito, será ocupado temporalmente por Gladys Mendoza. Ambos son de Cruzada Nacional.
El Ministerio Público imputó a 67 personas por estafa y declaración falsa implicadas en un caso de cobro irregular de compensaciones del IPS durante la pandemia del Covid-19. El daño patrimonial asciende a unos G. 1.200 millones.