22 ago. 2025

Prostitutas brasileñas celebran el “Putadei” para acabar con prejuicios

Las prostitutas brasileñas celebran hoy el “Putadei”, el Día Mundial de la Prostitución, una jornada en busca de la aceptación de la sociedad en la que intensifican su lucha para cambiar los ojos de aquellos que las miran con desprecio.

putadei.jpg

Foto: holofotevirtual.com

EFE


“El mayor problema, el más básico y serio, es que la sociedad cree que la prostitución es un crimen, cuando en Brasil, nunca fue un crimen”, comentó a Efe Ana Paula da Silva, presidenta de Davida, una ONG en defensa de las prostitutas.

El Día Internacional de las Prostitutas conmemora los hechos del 2 de junio de 1975, cuando 150 trabajadoras del sector ocuparon la iglesia Saint-Nizier de Lyon (Francia) para protestar contra la discriminación y la violencia por parte del estado.

Da Silva admite que hay “una gran confusión entre el trabajo sexual, la explotación sexual y el tráfico de personas”.

“La gente piensa que es lo mismo, pero no lo es, la explotación es un crimen, y se produce, en su mayoría, dentro de las familias. Son costumbres culturales, como el machismo y la misoginia”, señala.

En el mismo sentido se expresa Soraya Silveira, expresidenta de Davida y doctora en antropología en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro.

“El problema es el de siempre, hay que discriminalizar la profesión, que está sometida al arbitraje de la calle, hay una persecución del trabajo” de las prostitutas, comenta.

Muchas de las prostitutas, además, sufren prejuicio por el hecho de ser transexuales, como confiesa Indianara Siqueira, que recuerda que Brasil es el país con más asesinatos de travestis y transexuales registrados del mundo.

“Tenemos un problema para resolver sobre discriminación, prejuicio y asesinato de determinados cuerpos en Brasil”, sostiene.

En Río de Janeiro, ciudad conocida por la sensualidad que se respira y donde el sexo forma parte de las experiencias que buscan muchos turistas, tanto mujeres como hombres, se calcula que apenas en la región central, hay cerca de 10.000 prostitutas, de las que 4.000 están en la zona conocida como “Vila Mimosa”, según el Observatorio de la Prostitución.

Silveira admite que muchas prostitutas se llevaron una gran decepción con los Juegos Olímpicos del año pasado, al haber una demanda menor de la que se esperaba.

A ello hay que sumarle la grave crisis económica que vive Brasil, que ha provocado que muchos de los clientes habituales no dispongan del dinero para pagar los servicios de una prostituta.

“La crisis afecta a todos, empezando porque la clientela está desempleada. Es un engaño pensar que hay algún mercado que no esté afectado por la crisis, hay menos lucro y muchas prostitutas han optado por diversificar sus áreas de trabajo”, dice Ana Paula da Silva, que también es investigadora de turismo sexual y tráfico de personas y profesora adjunta en la Universidad Federal Fluminense.

“En ocho años que llevo investigando, no vi ninguna mujer que solamente se dedicase a la prostitución, muchas trabajaban en otros sectores hasta que vieron que la prostitución era más lucrativa, daba más dinero”, dice.

Con la crisis, cuenta, volvieron o retornaron a sus antiguos trabajos: “En verdad, nadie lo deja todo para dedicarse a la prostitución, todas empiezan así, como una experiencia y poco a poco van abandonando el antiguo trabajo”.

Da Silva resalta la importancia que han tenido los movimientos y entidades en defensa de las prostitutas, que “desde los años 70 han colocado en el código brasileño a la prostitución como una ocupación”.

“Es una gran victoria”, señala.

Según ella, “actualmente hay una nueva corriente, el Putafeminismo, un concepto que se entiende como “la lucha contra la idea de que las putas no son feministas”.

“Las prostitutas son mujeres, conectadas con las luchas de todas las mujeres”, subraya.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.