14 nov. 2025

Programas “maliciosos” amenazan a sectores económicos

La actividad de bots maliciosos (programas automatizados con inteligencia artificial) en internet está alcanzando niveles récord y amenaza con afectar a sectores económicos estratégicos, como los servicios financieros, el comercio electrónico, la salud y el turismo. Así lo revela el Informe de Bots Maliciosos 2025 de Imperva, presentado por Thales, especialista en tecnología y ciberseguridad.

Según el reporte, en 2024 el tráfico automatizado superó por primera vez en una década al tráfico generado por humanos, representando el 51% de toda la actividad web. De ese total, el 37% corresponde a bots maliciosos, un crecimiento significativo frente al 32% reportado en el 2023, lo que evidencia un fenómeno sostenido por seis años consecutivos.

“La explosión del desarrollo de los bots con IA implica graves consecuencias para las empresas de todo el mundo”, advirtió Tim Chang, director general de Seguridad de Aplicaciones de Thales.

El reporte revela que la inteligencia artificial (IA) generativa “está revolucionando el desarrollo de los bots, permitiéndoles a actores menos sofisticados orquestar un mayor volumen de ataques de bots con mayor frecuencia”.

Entre los sectores más golpeados figuran el turismo y el comercio minorista, donde los bots maliciosos representan el 41% y 59% del tráfico, respectivamente.

En cuanto al sector turístico, este soportó el 27% de todos los ataques de bots en 2024, frente al 21% registrado en 2023. También se sitúan entre los más vulnerables servicios financieros, atención médica y el comercio electrónico.

Herramientas como ByteSpider Bot, ClaudeBot, Google Gemini y ChatGPT User Bot están entre las más utilizadas para perpetrar ataques, demostrando cómo la inteligencia artificial, si bien genera oportunidades de negocio, también potencia nuevas amenazas que deben ser atendidas para evitar consecuencias económicas severas, advierte el informe.

Más contenido de esta sección
El uso de tarjetas de crédito creció un 82,4% en un año, alcanzando 2,45 millones, pero expertos advierten que el gran desafío pendiente es la educación financiera para evitar el sobreendeudamiento en los nuevos usuarios.
La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) denuncia el incumplimiento del IPS de sentencias de la Corte que eliminan el tope jubilatorio para 129 capitanes navieros, calificando las acciones dilatorias de la previsional como un acto de desacato y una amenaza al Estado de derecho.
La balanza comercial paraguaya registró un déficit de USD 791,2 millones al cierre de octubre, revirtiendo el superávit anterior. En el año, las importaciones (10%) crecieron más rápido que las exportaciones (3%).
La Ley 7444/2025, promulgada en tiempo récord, habilita beneficios tributarios y simplifica trámites estatales para el sector que representa el 98% del tejido empresarial del país.
José Luis Heisecke, del sector de las constructoras, advirtió que obras emblemáticas como la Ruta Bioceánica, Concepción-Pozo Colorado y otras podrían ser paralizadas debido a la falta de pago a los proveedores. Afirmó que están financiando el déficit fiscal.
Dionisio Borda afirma que el pago a proveedores se está atrasando para lograr la convergencia fiscal. Para el economista Jorge Garicoche, en cambio, es una descoordinación interinstitucional.