19 ago. 2025

Producción agrícola inicia el 2025 lleno de incertidumbres

30577989

Producción. El agro espera lluvias generalizadas en 2025.

ARCHIVO

El 2024 cerró como un año de contrastes para la producción agrícola en Paraguay, ya que las lluvias dispersas y el calor extremo afectaron algunas zonas.

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), señaló a ÚH que, aunque sí se destaca un escenario positivo en algunos puntos, el clima fue determinante para el sector.

“Este año, la siembra de primavera para la cosecha de 2025 arrancó con algunas dificultades en el norte. En el sur se comenzó un poco más temprano y venimos bien, pero estos últimos 8 a 10 días, con solo chaparrones aislados, se está generando incertidumbre. Ojalá tengamos lluvias para mantener las expectativas positivas”, refirió.

En cuanto al sur, que mostró un mejor panorama, detalló que las lluvias de noviembre e inicios de diciembre ayudaron a la recuperación de los cultivos. En zonas como Alto Paraná, se espera que entre el 80% y el 85% de las hectáreas sembradas logren rendimientos positivos si se registran más precipitaciones en las próximas semanas.

“Siempre que la soja no está en el silo, aún no es soja”, advirtió Cristaldo, recordando que el éxito de la cosecha depende tanto del clima como de los cuidados de los productores. En cuanto a las exportaciones, resaltó que en 2024 se abrieron oportunidades para los productos agrícolas en el mercado argentino. Sin embargo, el desplome en los precios internacionales de la soja dejó un fuerte impacto económico, de alrededor de USD 1.000 millones que dejó de ingresar.

“La soja cayó en más de USD 100 por tonelada. Eso significa más de USD 1.000 millones que dejaron de ingresar al país este año. Esto nos afecta muchísimo y para 2025 seguimos con mucha incertidumbre respecto al mercado. Los márgenes están ajustados, y será fundamental una alta producción para cerrar los números”, explicó a su vez Cristaldo.

Más contenido de esta sección
El presidente de ueno bank, Juan Manuel Gustale, descartó una vulneración del core bancario de los clientes de la entidad y garantizó que ningún dato publicado fue extraído del banco.
El déficit de la Caja Fiscal continúa creciendo y a julio de este año ya acumula unos USD 200,1 millones, según los datos oficiales. Mientras se sigue dilatando la reforma del sistema, se prevé que al cierre del año el déficit llegue a aproximadamente USD 300 millones.
En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.
Entre los principales indicadores económicos del Gobierno de Santiago Peña sobresalen la deuda pública, que a junio ya representa el 40,9% del PIB, además de un fuerte crecimiento en el déficit de la Caja Fiscal.
La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.