10 nov. 2025

Problema en ANDE se debe a faltante retenido en Brasil y no a tarifa, afirman

El ex presidente de la ANDE Pedro Ferreira aseguró que el problema financiero de la ANDE no es el costo de la tarifa que pagan los usuarios, sino los recursos que la Itaipú está reteniendo en el Brasil. Sostuvo que todo se debe a errores cometidos por Paraguay en la negociación de 2024.

ande.jpg

La tarifa de la ANDE podría ir en aumento de forma anual.

Foto: Archivo ÚH

Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), salió al paso este viernes de las declaraciones del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien anunció que el Gobierno está preparando una fórmula para tener un ajuste automático del costo de la energía eléctrica a fin de recuperar la situación financiera de la estatal.

Al respecto, Ferreira sostuvo que esto sería “injusto”, ya que el problema está en que recursos prometidos por la Itaipú Binacional no ingresan a la entidad, ya que son retenidos por el Brasil.

“Me parece que a la ANDE le ha de gustar tener algún tipo de reajuste automático, pero hay que tener en cuenta que en este momento el problema financiero de la ANDE es porque Itaipú no le remesa más lo que antes le remesaba con el anterior gobierno, al contrario del anuncio presidencial de que iban a venir fondos sociales para el sector eléctrico”, expuso Ferreira en charla con radio Monumental 1080 AM.

Señaló que, tras la última negociación del 2024, el Gobierno había anunciado que serían unos USD 300 millones, pero que durante una reunión política reciente, el senador Zacarías Irún reconoció que este año solo llegarían USD 50 millones, una cifra que calificó como “escasa para el nivel que necesita la ANDE”.

“Entonces está forzado, no es poca plata. El origen no es la suba del dólar porque el dólar hoy está abajo, está al mismo nivel que en el año 2002, 2003. Después de eso, ya subió la tarifa la ANDE casi 20%, si no me equivoco. Entonces, ese no es el problema”, explicó, insistiendo en que el déficit actual se origina en la falta de desembolsos de Itaipú.

Lea más: Brasil reitera que tarifa de Itaipú debería reflejar el costo operativo

Advirtió además que, según informes de la Itaipú del lado brasileño, al cierre del último trimestre, el monto que se encuentra retenido por el vecino país y que debe ser compartido con Paraguay ya suma unos USD 1.500 millones, por lo que estima que a la fecha ya rondaría incluso los USD 1.700 millones a USD 1.800 millones.

“Sucede que el Brasil está reteniendo plata en Itaipú y esa plata hoy en día ya superó los USD 1.500 millones (…). En la página web de Itaipú, en el lado brasilero, figura más de USD 1.500 millones en caja y está subiendo a razón de USD 90 millones por mes. Entonces, para esta fecha yo calculo ya serán entre USD 1.700 millones y USD 1.800 millones”, detalló.

Para el ex presidente de la ANDE, esta situación responde a una estrategia brasileña de utilizar dichos fondos como elemento de negociación para las futuras discusiones del Anexo C del Tratado de Itaipú.

“Ellos están utilizando esta plata como un elemento más de negociación (…). Dejan esa plata en el Brasil, en la práctica a ellos hoy ya les sale la energía a apenas USD 10,14 porque la plata quedó en el Brasil, están financiando proyectos brasileros con esa plata”, afirmó.

A su criterio, el acuerdo firmado entre los presidentes Santiago Peña y Luiz Inácio Lula da Silva el año pasado dejó al Paraguay en una posición desventajosa, debido a que aparentemente no existe una firma oficial que asegure de que los recursos serían transferidos al país.

“Se descuidaron nuestros negociadores en el 2024. El Brasil puso ahí todo lo que quería, que le baje la tarifa del 2027, que la tarifa no suba en el Brasil. Se le está devolviendo a razón de USD 300 millones por año al Brasil, y Paraguay las cosas que quería en forma engañosa Brasil no le dio nada”, lamentó.

Ante esto, cuestionó duramente al Gobierno, que ahora apunta a compensar esa pérdida con una suba de tarifas a los usuarios.

“Tirar el peso al consumidor paraguayo es un mal signo. Es muy malo, porque si yo negocié mal algo, me tengo que hacer responsable. Si me engañaron, hay que decirlo”, remarcó, y pidió al Gobierno una postura más firme ante el Brasil.

“¿Por qué le tienen tanto miedo a los brasileños? (…), que a nuestro canciller le truncaron la posibilidad de ser electo y que los fondos de Itaipú retienen en el Brasil. Yo creo que nosotros merecemos que el Gobierno diga que hay un desentendimiento entre presidentes, creo que el paraguayo necesita respuesta”, afirmó.

Finalmente, advirtió que el Paraguay está quedando mal parado ante la comunidad internacional y que necesita encarar el problema con diplomacia y transparencia.

“Creo que amerita, para eso tenemos relaciones exteriores, varias instancias, amerita también que el Paraguay sepa dónde estamos parados, que el paraguayo sepa dónde estamos con problemas, y no es el problema que subió el dólar, tenemos que pagar más por la energía eléctrica cuando en el Brasil le están bajando gracias a Itaipú”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.