20 ago. 2025

Primer contagio de Covid-19 en China fue en noviembre, según prensa

El primer contagio conocido de Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, tuvo lugar el pasado 17 de noviembre, según una investigación del periódico hongkonés South China Morning Post basada en datos gubernamentales.

Hospital prepares to care for non-corovavirus and COVID-19 patients_19068824.jpg

El primer contagio conocido de Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, tuvo lugar el pasado 17 de noviembre.

Foto: EFE.

El rotativo afirma que una persona de 55 años natural de la provincia de Hubei, foco del brote, habría sido la primera en contagiarse de Covid-19.

Según el diario privado, que asegura haber tenido acceso a los datos gubernamentales, desde entonces sumaron de uno a cinco contagios diarios; para el 15 de diciembre, el número total de infecciones era de 27, y el 20 de diciembre había ya 60 contagiados.

Sin embargo, ninguno de los primeros nueve contagios –cuatro hombres y cinco mujeres– sería el “paciente cero”, según los datos.

Estas 9 personas tenían entre 39 y 79 años, aunque se desconoce cuántos eran residentes de Wuhan, la capital de Hubei, donde comenzó a propagarse masivamente el brote.

De acuerdo con el rotativo, las autoridades chinas identificaron al menos a 266 personas infectadas durante 2019, mientras que el 1 de enero de 2020 sumaban ya 381 contagiados.

Nota relacionada: Argentina reporta sus tres primeros casos locales de coronavirus

No obstante, la Comisión de Salud Municipal de Wuhan no informó del primer caso hasta el 5 de enero, precisando que se diagnosticó el 12 de diciembre.

Asimismo, el Gobierno chino no informó a la Organización Mundial de la Salud de la detección en Wuhan de los primeros casos de una “nueva neumonía” hasta el día 31 de diciembre.

Según la OMS, el primer contagio de Covid-19 en China tuvo lugar el 8 de ese mes, mientras que la revista médica ‘The Lancet’ estableció recientemente que la primera infección conocida habría tenido lugar el 1 de diciembre.

Por su parte, médicos como Zhang Jixian, del Hospital Provincial de Medicina Integrada China y Occidental de Hubei, había advertido el 27 de diciembre a las autoridades de salud de que la enfermedad que padecían estos primeros pacientes era un coronavirus.

Y el 30 de diciembre, el oftalmólogo Li Wenliang, de 33 años, anunciaba en un grupo de WeChat (similar al WhatsApp) que en el hospital central de Wuhan habían quedado ingresados siete pacientes por un coronavirus parecido al SARS.

El 11 de enero se anunció la primera muerte en Wuhan, el 21 se confirmaba que la neumonía podía transmitirse entre humanos y el 23 la ciudad quedaba en cuarentena, cerrada al exterior.

Fue la primera de las draconianas medidas que tomó el país asiático para intentar frenar la epidemia, que hasta el momento ha contagiado a más de 80.000 personas, de las cuales más de 3.000 han fallecido.

Lea más: Tengo fiebre, ¿podría tener coronavirus? Dudas y rumores sobre el Covid-19

Este jueves, China declaraba que el pico de transmisiones había llegado a su fin, pero todavía no ha levantado las estrictas medidas de prevención que mantienen a gran parte de la población en sus casas.

Según el último recuento de la Comisión Nacional de Salud del país asiático, los nuevos casos de contagio del coronavirus se limitaron a ocho en toda China durante las últimas 24 horas.

Hubei contabilizó cinco casos de estos ocho nuevos, todos en Wuhan, y los otros tres fueron “importados": pacientes diagnosticados en China procedentes de otras partes del planeta, donde el virus se va propagando, con focos sobre todo en Japón, Corea del Sur, Irán o Italia y, en menor medida, países como España, Francia o Alemania.

Más contenido de esta sección
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.