11 nov. 2025

Prestación: Madres de bajos ingresos son las que más demandan en el interior

En el interior del país las madres en situación de pobreza y exclusión son las que más realizan demandas por prestación alimentaria a los padres de sus hijos. En su mayoría, estas mujeres viven con sus hermanos y se encargan de las tareas de la casa, pero no cubren los gastos de los menores que tienen a su cargo.

alimenta los derechos.jpg

Los casos se visibilizaron en Asunción y otras localidades del interior.

Gentileza

El 100% de las madres que inician la demanda por asistencia alimenticia en el interior del país son de escasos recursos, de nivel socioeconómico y educativo bajo; y su actividad laboral la realizan en la chacra y la casa, reveló un estudio realizado sobre los juicios de asistencia alimenticia y su vinculación con el derecho a la protección de niñas, niños y adolescentes en Paraguay.

La investigación fue socializada en circunscripciones judiciales de Concepción, Villarrica, Encarnación y culminó este miércoles en Ciudad del Este.

Las demandas son iniciadas por mujeres que no reciben ningún tipo de ayuda por parte del padre de sus hijos. La ayuda que obtienen las mujeres es netamente para comer, alcanza para lo justo y, en su mayoría, las madres viven con un hermano que lleva el dinero a la casa y ellas se encargan de hacer las tareas domésticas.

Los datos duros a nivel país detallan que existen 68 tipos de juicios tramitados ante el fuero de la Niñez y la Adolescencia, siendo el juicio de asistencia alimenticia el más utilizado (el segundo juicio más solicitado a nivel país).

El estudio analiza cuatro de estos tipos: ayuda prenatal, aumento de asistencia alimenticia, ofrecimiento de asistencia alimenticia y disminución de asistencia alimenticia.

Resultó llamativo para los investigadores que de los tipos de juicios existentes, en ocho de ellos (asistencia alimenticia, aumento de asistencia, disminución de asistencia, asistencia prenatal, ofrecimiento de asistencia, homologación de acuerdo, filiación y venia para viajar) se concentre más del 50% de la carga laboral anual de los juzgados.

Una campaña sobre asistencia alimenticia denominada “Alimentemos los derechos” acompaña a este informe. La misma busca crear conciencia y acciones concretas sobre la urgencia de atender las realidades que hacen a la prestación alimenticia como un derecho fundamental de niñas, niños y adolescentes, atendiendo a que es el juicio más recurrente en Paraguay.

El documento fue elaborado en el marco del Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), implementado por el Centro de Estudios Sociales y Ambientales (CEAMSO), en el marco del Proyecto “Incidencia ciudadana en el sector justicia en temas de niñez”.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología emitió un boletín especial que anuncia sobre el ingreso de un sistema de tormentas al país, con lluvias intensas, vientos en torno a los 90 km/h y probabilidad de caída de granizos.
Una comitiva fiscal y policial llegó hasta el local de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) en busca de documentos en el marco de una investigación por supuesta malversación de recursos del Pytyvõ Medicamentos que se implementó para ayudar a víctimas del Covid-19.
Un hombre fue grabado mientras realizaba varios disparos al aire durante el festejo de cumpleaños de su hijo. Todo habría ocurrido en una casa quinta en Alto Paraná.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) desarticuló una red de microtráfico que se había infiltrado y operaba directamente en comunidades indígenas de la zona de Filadelfia, Departamento de Boquerón.
Una riña protagonizada por un grupo de aproximadamente 20 personas indígenas en estado de ebriedad se convirtió en un violento ataque contra la Policía Nacional en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay.
La jueza Rosarito Montanía calificó de “desprecio institucional” los casos de desacato que involucran al Ministerio de Justicia, tras el traslado no autorizado de personas privadas de libertad que son consideradas de alta peligrosidad.