24 may. 2025

Presidente de Ecuador decreta toque de queda y militarización en Quito

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dispuso el toque de queda y militarización en el distrito metropolitano de Quito para ayudar a las fuerzas de seguridad a sofocar las protestas de este sábado por el recorte a los subsidios de los combustibles.

Quito Ecuador.jpg

Tras las protestas en su contra, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dispuso el Estado de queda.

Foto: EFE.

“He dispuesto el toque de queda y la militarización del Distrito Metropolitano Quito y valles. Empezará a regir a las 15.00 (20.00 GMT). Esto facilitará la actuación de la fuerza pública frente a los intolerables desmanes de violencia”, dijo el presidente, Lenín Moreno, en un mensaje por redes sociales.

Nota relacionada: Confirman la muerte de un manifestante en Quito

Asimismo, el Ministerio de Gobierno Ecuador (Interior) pidió a la ciudadanía que acuda a sus viviendas, por el inicio de disposición presidencial.

“Esta medida estará vigente hasta nuevo aviso. Informarse a través de canales oficiales”, agregó.

Embed

La circulación por las calles en condiciones de militarización estará permitida únicamente con salvoconducto.

La decisión la tomó Moreno a raíz de un recrudecimiento de las protestas del movimiento indígena, que este sábado tomó y paralizó la ciudad de Quito mediante una masiva operación de marchas y piquetes, a la vez que miles de militantes se enfrentaban a las fuerzas del orden en el centro de la ciudad.

Lea más: Sindicatos y estudiantes sitian el centro de Quito contra el “paquetazo”

El resultado fue la paralización de la ciudad mediante el bloqueo de sus carreteras.

Curiosamente, siguió a una notificación por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) en la que aceptó la mano tendida por el presidente para sentarse a negociar.

Embed

A pesar de que inicialmente se había negado en rotundo a conversar con Moreno si este no reponía los subsidios a los combustibles, principal exigencia de las protestas, la Conaie cambió de postura en “un proceso de consulta con las comunidades, organizaciones, pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales”, se indica en un comunicado.

Lea también: Indígenas toman el Parlamento de Ecuador al grito de "¡fuera, Moreno!”

Ecuador vive una grave ola de protestas desde hace diez días a raíz de un decreto firmado por el presidente en el que eliminaba el subsidio a las gasolinas en el marco de una serie de ajustes ligados a un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El acuerdo con el FMI, que aportó USD 4.200 millones, venía acompañado de una serie de demandas para reducir el gasto público e incrementar los ingresos del Estado, lo que despertó la indignación de grupos de trabajadores, indígenas y otros sectores sociales.

Más contenido de esta sección
Al menos 53 palestinos, entre ellos mujeres y niños, han muerto desde la medianoche de este martes en nuevos ataques del Ejército contra el norte y el centro de la devastada Franja de Gaza, confirmaron fuentes médicas a EFE.
El ex presidente de la República Mario Abdo Benítez (2018-2023) deseó este lunes una pronta recuperación al ex mandatario estadounidense Joe Biden (2021-2025), luego de que el político anunciara que padece un agresivo cáncer de próstata.
La influencer estadounidense Emilie Kiser perdió a su hijo de 3 años que falleció tras un accidente doméstico.
Uruguay puso a disposición del público diez históricos documentos relativos a casos del Plan Cóndor, a los que se podrá acceder de manera digital.
La Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) informó este lunes de la detención de la defensora de derechos humanos y jefa Anticorrupción de la organización civil Cristosal, Ruth López, por supuesto peculado.
El papa León XIV afirmó este lunes “que hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes” en “un mundo herido por la violencia y los conflictos”, en una audiencia con los representantes de otras religiones que participaron en la misa de inicio de pontificado.