05 oct. 2025

Presentan proyecto que prohíbe uso de cianuro en minería

31991496

Temor. En Guairá temen que el cianuro de las minas de oro llegue al Tebicuarymí.

ARCHIVO

Senadores de la oposición presentaron un proyecto de ley con el objetivo de prohibir el uso de cianuro y mercurio en las actividades mineras de todo el territorio nacional.

El citado proyecto de ley tiene por objeto establecer la prohibición del uso de cianuro en todas las actividades mineras dentro del territorio paraguayo, en atención a los riesgos ambientales y sanitarios que su utilización conlleva, y con base en la evidencia empírica y científica derivada del caso de Paso Yobái, Departamento de Guairá.

Entre los datos más contundentes que motivaron esta propuesta normativa se encuentra el Estudio Científico de Evaluación Ambiental llevado a cabo por la Diócesis de Villarrica, la Universidad Católica Campus Guairá y la Universidad Nacional de Asunción. En fecha 23 de mayo de 2024, se tomaron muestras en zonas adyacentes a plantas de procesamiento y piletas de lixiviación. En estas muestras, los niveles de cianuro superaron ampliamente los umbrales internacionales, en algunos casos por más de cuarenta veces el valor máximo permitido.

“La contaminación acumulativa y persistente, con alto potencial de afectación a cultivos, animales, cuerpos de agua superficiales y subterráneos, y eventualmente a la cadena alimentaria humana, representa un riesgo sistémico. La comunidad de Paso Yobái ha reportado impactos directos en su salud, sus medios de vida y su derecho a vivir en un ambiente sano”, menciona el proyecto. Entre los firmantes se encuentran los senadores Esperanza Martínez, Rafael Filizzola, Éver Villalba, Rubén Velázquez, Celeste Amarilla, entre otros.

El documento menciona que la minería con cianuro no solo representa un riesgo ambiental inaceptable, sino que compromete el futuro productivo de la región, afecta el modo de vida tradicional yerbatero y genera tensiones sociales insostenibles entre mineros y pequeños productores agrícolas.

“En condiciones como las de Paso Yobái –caracterizadas por minería artesanal, informal y sin tecnologías de contención eficaces– no existen mecanismos seguros de control que permitan un uso responsable del cianuro. En ese contexto, permitir su utilización significaría no solo una violación al deber de protección ambiental del Estado, sino también un retroceso inadmisible en términos de derechos adquiridos y de garantías ambientales mínimas”, alega el proyecto de ley.

Agrega además que la acción estatal en este campo no solo es un deber ambiental, sino también una oportunidad para democratizar la tecnología y dignificar el trabajo minero en zonas históricamente marginadas.

“Este proyecto de ley se propone como una herramienta normativa concreta, preventiva y orientada a la protección de la vida”, añade.

Más contenido de esta sección
Legisladores opositores remitieron al Ministerio Público una denuncia con supuestos hechos punibles de enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y abuso de poder del mandatario.
Por convocatoria del Senado, el ministro del Interior junto al comandante de la Policía y otros altos mandos justificaron la represión a manifestantes de Generación Z “para mantener orden”.
El diputado cartista Yamil Esgaib se sumó a la férrea defensa del presidente Santiago Peña y desacreditó las denuncias en su contra. Por otro lado, el senador cartista Derlis Maidana sí instó a Peña a aclarar las denuncias en su contra.
El ministro del Interior, Enrique Riera, compareció ante el Senado para explicar lo que fue el procedimiento policial en la manifestación de la Generación Z, negando que haya habido una represión y calificando de “accidente” a la motocicleta lince que atropelló a ciudadanos.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, defendió a Santiago Peña, afirmó que el mandatario es “una persona honesta” y que en su debido momento dará las aclaraciones. Por su parte, el diputado Rodrigo Gamarra refirió que todo se trata de una “cuestión de revanchismo personal” y de “odio visceral”.
Una mayoría de la Cámara Alta aprobó dos ampliaciones presupuestarias para la Corte Suprema de Justicia. El dinero se utilizará para financiar servicios personales y no personales, bienes de consumo, inversión física, y para el Registro Unificado Nacional (RUN).