26 nov. 2025

Presentan proyecto de ley para indemnizar a familias de fallecidos por Covid-19

El senador Enrique Salyn Buzarquis presentó un proyecto de ley que plantea indemnizar a las familias de personas que perdieron la vida a causa del Covid-19 con un pago de hasta 30 salarios mínimos, que ronda los G. 65 millones.

internados covid19

Foto: ÚH Archivo

Foto: ÚH Archivo

El proyecto de ley de apoyo a las familias víctimas del Covid-19 fue presentado este martes a la Cámara de Senadores por el legislador Enrique Salyn Buzarquis, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

La propuesta cuenta con varios artículos que contemplan asistir económicamente a familias por la pérdida de un miembro y los gastos que conlleva la enfermedad.

“Estamos analizando que los médicos y enfermeras que dieron su vida no pueden ser desechados por el Estado, muchos se quedaron en quiebra total. Entonces, el proyecto apunta a ellos (...). Se trata de reconocer y dar una pequeña indemnización a gente que dio su vida”, señaló el proyectista en el canal NPY.

Sin embargo, la iniciativa no establece en sus contenidos que esté dirigido solo al personal de blanco.

Embed

De acuerdo con el artículo 2 del proyecto, el cónyuge supérstite, los hijos o en su defecto los padres o los hermanos de la persona que haya resultado víctima fatal de la pandemia, en ese orden excluyente, tendrán derecho al pago por parte del Estado, por única vez, de un monto de 30 salarios mínimos (unos G. 65.000.000).

La propuesta señala seguidamente que en caso de que el cónyuge supérstite quedare con hijos menores y no sea contribuyente del Impuesto a la Renta Personal (IRP) tendrá el derecho al pago doble del monto establecido en el artículo 2.

Asimismo, establece que los padres o abuelos de la tercera edad que dependían económicamente de la víctima, tendrán derecho inmediatamente al beneficio de la pensión alimentaria otorgada por el Estado.

Además, sostiene que la ley se ejecutará con los fondos de USD 1.600 millones aprobados en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria.

En el país se registran hasta la fecha 64.156 casos positivos de coronavirus, 1.429 fallecidos y 44.006 recuperados.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.