06 ago. 2025

Preocupante estancamiento de la evolución del desarrollo humano

En la última semana, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo público el informe de desarrollo humano 2023-2024, en el que se incluye a Paraguay como país de un desarrollo humano alto, en comparación con otros 192 países. No obstante, debe mencionarse que solo cinco países de toda la región latinoamericana y caribeña están peor. Esta situación empeora si se considera que el nivel actual es similar al de 2014, con lo cual en los últimos ocho años no se han verificado mejoras sustantivas.

El documento titulado “Romper el bloqueo: Reimaginar la cooperación en un mundo polarizado”, muestra que la evolución del índice de desarrollo humano (IDH) mundial, luego de la pandemia, ha sido parcial, incompleto y desigual. Mientras que los países con un desarrollo humano muy alto ya se han recuperado por completo, solo la mitad de los demás ha podido recuperar su nivel anterior a 2020.

El IDH probablemente alcanzará niveles máximos históricos en 2023, tras las fuertes caídas registradas en 2020 y 2021. Según el informe, este progreso es profundamente desigual. Los países ricos están experimentando niveles récord de desarrollo humano, mientras que la mitad de los países más pobres del mundo permanecen por debajo de su nivel de progreso anterior a la crisis.

Las desigualdades mundiales se ven agravadas por una importante concentración económica. Casi el 40% del comercio mundial de bienes se concentran en tres o menos países, y en el 2021, la capitalización bursátil de cada una de las tres mayores empresas tecnológicas del mundo superó el producto interno bruto (PIB) de más del 90% de los países ese año.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida resumida que combina el nivel del ingreso nacional bruto per cápita, la educación y la esperanza de vida de un país, buscando hacer comparables los países entre sí. Paraguay se encuentra en el lugar 102 en el último ranking construido. Eso significa que tiene 101 países con IDH más altos y 91 países por debajo a nivel mundial.

Sin embargo, si consideramos Latinoamérica y el Caribe, de los 34 países, incluyendo las islas, solo Jamaica, Venezuela, Surinam, Nicaragua y Honduras están por debajo de nuestro país. Esto significa que 28 países están mejor. Los países mejor posicionados en este índice por sus altos niveles de ingreso nacional bruto, salud y educación son Chile, Argentina, Uruguay, Panamá y Costa Rica. Estos países son parte de los 69 que conforman el grupo de “muy alto desarrollo humano”. Paraguay está en el siguiente grupo llamado “alto desarrollo humano”, pero entre los últimos del grupo.

Este índice nos muestra que el crecimiento por sí solo no indica desarrollo. Se supone que la economía paraguaya muestra altos niveles de crecimiento en las últimas dos décadas y a pesar de ello, nos mantenemos entre los últimos países de la región debido a nuestra baja expectativa de vida y educación.

En los últimos años, además, no se han visto mejoras sustantivas, situación agravada con la pandemia en la que la ausencia de un sistema de salud y protección social produjo una reducción de los años promedio de vida. Actualmente, la expectativa de vida de Paraguay (70,5 años) es nueve años menor que Chile, por ejemplo. De Argentina nos separa una importante brecha educativa.

A pesar de ser vecinos de estos países, no hemos podido acercarnos a sus niveles de vida medidos por estos indicadores que son sumamente básicos. Al contrario, el IDH fue aumentando desde 2004 hasta 2014, reflejando mejoras en la economía, salud y educación. A partir de ese año, su evolución fue fluctuante con avances y retrocesos que hicieron que el índice del 2022 sea similar al del 2014. Es decir, Paraguay verifica un grave estancamiento teniendo en cuenta el históricamente bajo nivel de desarrollo.

Las autoridades tienen el gran desafío de retomar la senda de las mejoras que Paraguay perdió. Esto no fue debido a la pandemia, ya que se inició años antes. Por esta razón, el Covid-19 no solo fue costoso en términos económicos, sino que también en vidas humanas y retrocesos en educación y producción. Debemos superar la visión exitista del crecimiento económico para empezar a preocuparnos por la calidad de vida de la población.

Más contenido de esta sección
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.