07 ago. 2025

Preocupa a los hortigranjeros la falta de invernaderos ante posibles heladas

A pesar de la falta de infraestructura los pequeños productores hortigranjeros se preparan como pueden para proteger su producción y asegurar suficiente oferta a los consumidores de CDE.

31896323

Espacio. Si bien son feriantes, hace 28 años, en sus chacras carecen de apoyo del Estado.

ARCHIVO

Wilson Ferreira
ALTO PARANÁ

A medida que el termómetro desciende y se aproximan los días más fríos, los pequeños productores feriantes de los distintos distritos del interior de Alto Paraná se preparan, como pueden, para enfrentar las inclemencias del clima. Solo 15% de ellos cuenta con invernaderos, el resto depende de la suerte, la fe y creatividad para proteger sus cultivos.
“Pocos pueden costear un invernadero, por eso necesitan apoyo del Gobierno”, expresó Reinaldo Coronel, administrador de la Feria de Productores Hortigranjeros del Alto Paraná. Con 28 años de trabajo en la feria, Coronel reconoce el esfuerzo y la dedicación de los feriantes, aunque lamenta que muchos aún carezcan de infraestructura adecuada. “Pero, como todo paraguayo, siempre encuentran una forma de sobrellevar los días de bajas temperaturas”, añadió.

Según Coronel, los productores que cuentan con invernaderos están en mejores condiciones para soportar el frío. “Sabemos que en los meses de junio y julio hay riesgos de heladas. Instalar un invernadero implica una inversión que hoy ronda los 10 millones de guaraníes como mínimo”, indicó.

Ese monto incluye la búsqueda de madera para la estructura, ya que adquirir una de hierro eleva considerablemente el costo. Por ello, insiste en la necesidad de apoyo estatal. “En mi comunidad, la ayuda gubernamental es mínima. Prácticamente, los compañeros trabajan a puro pulso para producir. En el distrito de Juan Emilio O’Leary somos 412 asociados distribuidos en 24 comités, todos trabajadores que hacen su mayor esfuerzo cada semana”.

Los cultivos más vulnerables son el tomate, el locote y las hortalizas de hoja. “Todos los cultivos de verdeo están sin cobertura ahora, porque veníamos de semanas con temperaturas elevadas. Actualmente, la producción se realiza al aire libre”, comentó.

Frente a las heladas, los productores recurren a métodos rudimentarios como la quema de cubierta vegetal o el riego preventivo para evitar que las plantas se congelen. “Los compañeros siempre buscan soluciones. Cultivos como la lechuga, por ejemplo, ocupan mucho espacio, y es prácticamente imposible construir un invernadero que la cubra completamente. Según el pronóstico, podríamos llegar a los 4 grados. En O’Leary, al estar cerca del lago Yguazú, estamos un poco más protegidos, especialmente si hay buenas lluvias”, explicó.

Los asociados de distritos ubicados más al sur del departamento, como Raúl Peña e Iruña, son los más afectados por el descenso térmico. “En el sur siempre hace más frío, y por lo tanto las pérdidas por heladas son mayores”, afirmó.

LA FERIA. La feria de productores abre al público los miércoles, jueves y viernes, con horario continuado. Allí se ofrecen productos frescos como carne de cerdo, oveja y cabra, leche, queso, huevos, pescado, gallinas, dulces caseros, frutas y verduras. Además, se ha incorporado un patio de comidas típicas donde las mujeres feriantes elaboran alimentos tradicionales a la vista del público, utilizando ingredientes agroecológicos provenientes de sus propias fincas.

El 14 de febrero se cumplieron 28 años desde la creación de esta feria permanente por parte de campesinos. Desde entonces, se ha consolidado como una fuente económica clave para los pequeños productores hortigranjeros de la región.

La Central de Productores Hortigranjeros Feriantes comenzó con 22 comités y 220 asociados. Hoy, cuenta con más de 1.000 asociados organizados en 109 comités distribuidos en 18 de los 22 distritos de Alto Paraná.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 83 años denuncia reiterados atropellos y humillaciones por parte de su propia hija y su yerno, quienes –según asegura– buscan despojarla completamente de su vivienda y propiedad ubicada en Colonia Santo Domingo de Choré, San Pedro.
Los reclamos no conmueven a las autoridades comunales ni al Ministerio de Obras Públicas. Gran parte de los baches y residuos cloacales se concentran en las transitadas rotondas Oasis y Reloj.
Este 7 de agosto se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento del eximio músico y compositor, Agustín Pío Barrios, mejor conocido como Mangoré. En su pueblo natal, San Juan Bautista Misiones, rescatarán su legado musical que continúa inspirando a través de más de 300 obras que resuenan en todos los continentes.
Los vecinos se quedaron sin colectivos tras la entrada en servicio de tres buses eléctricos, donados por Corea del Sur. Los transportistas retiraron sus unidades frente a lo que consideran una “competencia desleal” y piden que esos sofisticados ómnibus circulen lejos de los barrios.
El pasado fin de semana, los bomberos de Minga Guazú se vieron en figurillas al no poder dar respuestas a todos los llamados de emergencia. La quemazón indiscriminada de basurales les dejó sin fuerza operativa.