10 sept. 2025

Precios de alimentos aumentaron entre 6 y 7% interanualmente, señala Capasu

Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.

Cortes de Carnes premium son loq que más subieron de precios, señala Capasu.jpg

Los cortes de carne prémium fueron los que más aumentaron de precio, según Capasu.

Foto: Archivo

El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, habló sobre el aumento de los precios de los alimentos. En los últimos diez años, Paraguay acumula una inflación del 82% en este rubro y se encuentra entre los cinco países de la región con los alimentos más caros, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

El titular del gremio, en comunicación con Monumental 1080 AM, reconoció “que efectivamente se registran aumentos de entre el 6 y el 7% de manera interanual”.

“Nosotros también tenemos la empresa que nos hace los estudios de nuestros números; nosotros, como cámara, aportamos datos a esta empresa para que nos verifique exactamente si esto es realmente así. Entendemos que sí hubo productos, especialmente los productos prémium, que han tenido un incremento bastante elevado, como ser tapa cuadril, colita cuadril”, explicó.

Nota relacionada: Paraguay está entre los cinco países de la región con alimentos más caros

Sin embargo, mencionó que los cortes populares se encuentran con precios un poco más económicos y no han tenido una inflación tan acentuada como en los cortes de primera.

“Entendemos que hay productos sustitutos también para otros productos, pero de que hubo una suba de precios, hubo”, indicó. Lezcano y agregó que a esta situación también se suman los nuevos regímenes que impactaron en la suba de precios en el país vecino, donde muchos paraguayos pasaban a hacer sus compras.

“Muchos paraguayos solían ir a la frontera para abastecerse, y hoy ese consumidor enfrenta un impacto de casi un 90% de aumento en los precios de los productos de consumo diario. Según los estudios que realizamos, percibimos que existe una sensación generalizada de que todo está caro. Y si bien esa percepción puede estar sobredimensionada, tampoco podemos negar que hay un incremento interanual de precios de entre el 6 y el 7%”, reveló.

También puede leer: Capasu pide modificar mecanismos para autorizar la importación de frutas y verduras

En el caso de la carne, argumentó que parte de los precios altos se deben a que se está pagando muy bien en el mercado internacional y, al ser en dólares, afecta al mercado local.

“El gordo en pie (precio del ganado vacuno por kilogramo antes de ser sacrificado) cuesta mucho más caro. Como el mercado es libre, no tiene regulaciones, entonces rige la oferta y la demanda. La carne es como un commodity; eso puede pasar también en los cerdos. Festejamos la apertura de mercados internacionales, pero debemos considerar que a la larga va a impactar en algunos precios, porque siempre va a ser mejor el precio de fuera que dejarlo aquí para vender a nivel local”, sostuvo el presidente de Capasu.

Sobre los otros productos, como el fideo y el arroz, expresó que hoy día se tienen precios más estables y no han tenido un aumento muy acentuado.

Señaló que, según el último estudio, alrededor del 70% de los productos que consume un paraguayo son nacionales, y aproximadamente un 30% son los productos importados que hoy estamos consumiendo.

Lezcano mencionó que una alternativa para los consumidores es optar por otros productos sustitutos.

Más contenido de esta sección
La primera edición del Paraguay Business Week comenzó este lunes y reunirá a más de 5.000 asistentes en Ciudad del Este en tres días, integrando el Alto Paraná Invest Forum, la 16ª Expo Paraguay-Brasil y la 9ª Expo Maquila. Con 650 empresas de 8 países, propone un portafolio de inversión de USD 10.000 millones.
La importación de hilados, que oscila entre USD 3 y 6 millones anuales, es clave para la producción de prendas que abastecen el mercado local y las exportaciones a Brasil y Argentina, generando empleo y triplicando el valor invertido en productos terminados.
Paraguay celebra el Día de la Industria este lunes con un sector en auge: 29.771 fábricas, un crecimiento del 3,14% anual y USD 8.548 millones aportados al PIB en 2024, según el MIC. La diversificación hacia nuevos sectores y el impulso de la maquila consolidan a la industria como pilar económico y generador de empleo.
Se busca desarrollar la economía con tres nuevas leyes que promueven la inversión, modernizan la maquila y fomentan la producción tecnológica, apuntando a la generación de empleo y al fortalecimiento de la integración regional.
Gremio insta al Gobierno a profundizar reformas para un crecimiento sostenible, requiriendo seguridad jurídica, infraestructura moderna y un Estado que cumpla compromisos ciudadanos.
Las Asociaciones de Razas Europeas rechazan “levantar la jeringa” contra la fiebre aftosa, en pos de la defensa de la sanidad animal y la competitividad del país en los mercados internacionales.