23 oct. 2025

Posturas divididas en el cartismo por voto secreto de ministros de la Corte

El polémico proyecto que plantea el secretismo en el Poder Judicial, aparentemente genera una división de posturas dentro del oficialismo. Tampoco coinciden en mandato de circunscripciones.

UHPOL20251022-006A,ph01_3339.jpg

Tratamiento. Los senadores ya agendaron fecha de estudio el próximo miércoles 29.

RODRIGO VILLAMAYOR ROA

El próximo miércoles 29 de octubre, la Cámara de Senadores tratará el proyecto de ley que busca “Modificar el artículo 8 de la Ley 609/95 ‘Que organiza la Corte Suprema de Justicia y deroga la Ley 7058/2023’”.

Las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo y de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública emitieron dictámenes estableciendo algunas modificaciones dentro de la iniciativa.

Estas recomendaciones resultaron ser contradictorias entre sí, por más que estén presididas por referentes del mismo signo político.

Legislación, a cargo del oficialista Derlis Maidana, dictaminó a favor del voto secreto en el Poder Judicial.

Por su parte, Asuntos Constitucionales, presidida por otro oficialista Javier Zacarías Irún, dictaminó a favor de mantener el voto público.

Sobre la eliminación de la duración del mandato de ministros en las circunscripciones de dos años como máximo, Legislación propone que los ministros puedan ser reelectos una vez con un mandato máximo de 4 años.

Asuntos Constitucionales está a favor de la eliminación del límite de dos años.

Disparidad de criterios. La Comisión de Legislación se reunió el lunes pasado, y el debate se centró en los cambios que generan polémica.

“La intención es que se mantenga como está en el proyecto, el voto secreto, pero poner límite a la Superintendencia, que durarán 2 años, pudiendo ser reelectos por otro periodo de 2 años, es decir, un máximo de 4 años. No dejar al arbitrio de una acordada la duración”, explicaron desde la citada comisión de la Cámara Alta.

En contrapartida, en Constitucionales, el propio Zacarías Irún hizo referencia al dictamen de su comisión. “Creemos que el voto de ellos para elegir su mesa directiva debe seguir siendo público”, dijo.

Sin embargo, el tema de que le coartemos el derecho que elijan a sus superintendentes en las diferentes circunscripciones, o que le quitemos que la persona o el ministro sean reelectos, es evidentemente inconstitucional porque atenta artículos de la Constitución que hablan de la independencia de poderes y el derecho constitucional que tiene cada poder de dictar su propio reglamento”, alegó.

Creemos que el voto de ellos (ministros de la CSJ) para elegir su mesa directiva debe seguir siendo público.
Javier Zacarías Irún, senador ANR.

La intención es que se mantenga como está en el proyecto, el voto secreto, pero poner límite a la Superintendencia. Dictamen, Comisión de Legislación.

Opositor se manifiesta a favor de la transparencia

El senador progresista Rafael Filizzola cuestiona que se haya impulsado esta iniciativa respecto a la Corte Suprema de Justicia, sin que los ministros se hayan hecho cargo. “Realmente no veo por dónde viene este proyecto, porque no es un pedido de ellos”, indicó. Se manifestó a favor de la transparencia, alegando que funciona el sistema del voto público y “en una república la transparencia es uno de los principios fundamentales”. Insistió en que es bueno que la gente sepa quién es y por quién votan eventualmente. “Mientras más transparencia sea posible, siempre va a ser mejor para una república, y no encuentro realmente ningún motivo para retroceder de un régimen de transparencia a un régimen menos transparente”, dijo.

Más contenido de esta sección
Tanto el diputado Adrián Billy Vaesken como su colega Pedro Gómez cuestionaron el uso indebido de un Audi Q3 incautado por la Senabico y cedida al MUVH, que el ministro Juan Carlos Baruja utiliza para fines particulares.
Una investigación Multimedios corroboró que el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, hace uso particular de una camioneta que fue incautada en la residencia de Reinaldo Cucho Cabaña.
La posición del cartismo de buscar incumplir una sentencia de la Corte IDH respecto a la creación de una ley de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, genera críticas de parte de senadores opositores. Cuestionan que la bancada mayoritaria intente deteriorar las credenciales democráticas del país, al tiempo de sostener que la prensa merece alto nivel de protección debido al contexto de avance de un “narcoestado” que se vive actualmente.
El examen de correspondencia de la declaración jurada de Santiago Peña no incluirá el periodo comprendido entre 2017 y 2023, tiempo en el que se desempeñó en el sector privado. El patrimonio del presidente creció G. 26.705 millones en solo ocho años, y sobre él pesa una denuncia por enriquecimiento ilícito.
La Comisión de Legislación, presidida por Derlis Maidana, emitió un dictamen favorable al proyecto que propone reincorporar la figura del voto secreto para la elección de autoridades de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, recomienda extender el límite de mandato por dos años en las superintendencias de las circunscripciones departamentales, pero solo por dos años más.
En la declaración jurada de Santiago Peña se observa que, llamativamente, en 2023 consignó una camioneta con un valor de G. 350 millones, pero en la actualización presentada la semana pasada indicó que ya fue vendida, aunque por un monto de G. 408 millones.