02 jun. 2024

Políticos de Ciudad del Este ponen en jaque a la democracia

Lo que sucede en Ciudad del Este, en torno a la disputa por la administración del Municipio, es un ejemplo de cómo los políticos pueden dañar los procesos democráticos y, al final, a la propia idea de democracia. Después de meses de protesta ciudadana se inició la intervención de la Municipalidad y surgieron incluso indicios de hechos irregulares; sin embargo, en una movida estratégica los sectores políticos lograron que CDE tenga hoy un intendente designado por un sector de la Junta Municipal mientras otro sector no lo reconoce. El Ejecutivo nacional y el Tribunal Electoral se desentienden del conflicto y mientras tanto, el segundo municipio más grande del país continúa sumido en el caos. Ningún político recuerda que su única misión es servir a sus electores para brindarles bienestar y, lo más importante: con la democracia no se juega.

Los hechos que están aconteciendo en Ciudad del Este, en torno a la disputa por el poder para administrar el segundo municipio más importante después de la capital, son sin dudas muy vergonzosos. Esto sin mencionar el peligro que supone para nuestro sistema democrático que los políticos, enceguecidos por su ambición y obsesión por el poder, rompan las reglas de la convivencia democrática y el respeto a las instituciones.

La Junta Municipal había aprobado hace tres meses la intervención de una administración muy cuestionada por la ciudadanía esteña. Lo cual fue posible al mismo tiempo con la presión ejercida por la propia ciudadanía que durante semanas se manifestó denunciando la falta de transparencia en la gestión del clan Zacarías, que ya lleva 18 años en el poder.

La intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este se dio ante diversas acusaciones de presuntas irregularidades en la gestión de la intendenta Sandra McLeod de Zacarías, quien junto a su marido, el senador colorado Javier Zacarías Irún, y otros familiares son objeto de investigación por parte de la Fiscalía de Delitos Económicos por presunto enriquecimiento ilícito.

Ahora, en un nuevo capítulo de esta historia, políticos paraguayos lograron profundizar aún más la crisis, la confusión y la misma falta de credibilidad en ellos.

El concejal Celso Kelembu Miranda informó hace unos días que él fue electo intendente de Ciudad del Este, en una sesión extraordinaria, en reemplazo de Sandra McLeod, cuya renuncia aceptaron en una tan rápida como inusual sesión conformada por siete concejales del ala zacarista de la Junta Municipal.

Horas después de su muy peculiar nombramiento, el concejal devenido en intendente reconoció que toda la operación había sido una maniobra para evitar la destitución de Sandra McLeod. “Los Zacarías querían que se acepte la dimisión por la sanción política que iba a tener Sandra si era destituida. A ellos les importa un carajo mi candidatura”, había manifestó Celso Miranda, en una entrevista por Radio Monumental 1080 AM.

Es en tiempos de crisis y confusión cuando las instituciones son puestas a prueba.

En nuestro caso y hasta el momento no han estado a la altura de las expectativas ninguno de los tres poderes del Estado, y son por tanto cómplices todos de los vergonzosos hechos de Ciudad del Este, que no solo muestran el peor rostro de la política paraguaya sino también hablan de una democracia violentada por los intereses particulares de un grupo de personas que solo piensan en sus propios beneficios. Eso no es democracia.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.