24 jul. 2025

“La imagen del Paraguay hace tiempo está vinculada al crimen organizado”

La férrea defensa que hace el presidente de la República, Santiago Peña al senador acusado Erico Galeano, forma parte coherente de la defensa del crimen organizado, señala en esta entrevista el criminólogo.

28158731

Viraje. Juan Martens señala que una hay un viraje de crimen a mafia y apunta al PCC.

archivo

De manera didáctica el criminólogo y experto en seguridad, Juan Martens, explica el panorama del crimen organizado en nuestro país. Destaca cómo este fenómeno se ha infiltrado en las instituciones estatales, mostrando una tendencia preocupante hacia el fortalecimiento de sus estructuras que buscan capturar el control del Estado.

–En términos coloquiales, ¿qué significa la acusación de la Fiscalía contra Erico Galeano?

–Significa que el Estado Paraguayo, a través de la Fiscalía, está convencido de que Erico Galeano es delincuente y que quiere llevarle a un juicio para demostrar que es culpable.

–Esta acusación señala que Erico Galeano sirvió al crimen organizado entre el 2020 y 2021.

–La Fiscalía dice que él sirve a la estructura del crimen organizado y en general esos servicios que se dan al crimen organizado no son puntuales, no, es que se hace una vez. La Fiscalía lo está acusando porque pudo documentar, pero eso no significa que él no haya estado ya ayudando hace más tiempo. Eso no dice la Fiscalía, pero se puede inferir porque generalmente estos tipos de servicios no son ocasionales ni son casuales.

–Entre otras cosas, la acusación menciona la venta de una propiedad.

–Erico Galeano adquirió una propiedad por USD 210 mil y luego vendió por USD 1 millón. Ese movimiento económico era necesario para inyectar en el sistema económico formal el dinero proveniente del narcotráfico. Estamos hablando de sumas multimillonarias que ningún ciudadano, laburante, trabajador, podría ganar en toda su vida, que ellos, en un acto concreto, en un negocio jurídico, meten directamente al sistema económico y con eso lo que hacen es el blanqueo del capital. Todo eso se llama lavado de activos.

–Llama la atención la defensa que hacen, no solamente algunos referentes del cartismo, sino también el mismo presidente de la República, señalando que esa acusación no tiene evidencias suficientes como para demostrar que Erico Galeano forme parte de una estructura del crimen organizado.

–A mí no me llama la atención, sino que forma parte coherente de la defensa del crimen organizado que varios actores del Partido Colorado están haciendo hace mucho tiempo. Es coherente con el comportamiento que vienen haciendo. Porque este no es el primero que es procesado. Hay ministros del Poder Ejecutivo, ex ministros, ex diputados, y todos son del mismo partido. A mí no me llama eso la atención, sino que es coherente con esta corrupción interna dentro del partido.

–A nivel internacional. ¿Cómo queda la imagen del Paraguay en casos como estos, donde un presidente hace una férrea defensa a un acusado de ser partícipe del crimen organizado?

–La imagen del Paraguay hace bastante tiempo está vinculada al crimen organizado como un país que facilita la actividad del crimen organizado. Si este tipo de acciones llevamos a buen resultado, podemos lavar la cara de Paraguay. Puede servir como para decir que estamos luchando en contra del crimen organizado. Esa es una potencialidad, pero las expresiones concretas de Santiago Peña realmente debilitan la imagen del Paraguay porque desconoce el trabajo del propio Ministerio Público, porque no es un ciudadano, no es la prensa la que le acusa hoy a Erico Galeano, es el Ministerio Público que dice que tiene pruebas y quiere llevarle a juicio oral para que sea condenado.

–¿En cuánto tiempo se podría llevar a cabo el juicio?

–En menos de 30 días podemos tener un juicio una vez terminada la audiencia preliminar. Nosotros en 60 días podemos tener una condena o una sentencia en el caso de Erico Galeano.

–Teniendo en cuenta que varios miembros de la organización a la cual Erico Galeano prestaba servicios fueron detenidos. ¿La maquinaria estaría funcionando con otras personas?

–No podemos decir que la organización fue desestructurada porque Sebastián Marset sigue estando libre y lo más probable es que siga operando. Hay mucha gente que está libre, incluso en ese mismo operativo A Ultranza no se cumplieron todas las órdenes de detención. Hay demasiadas personas y cabos sueltos, lo que indica que efectivamente estarán actuando tranquilamente

–Además de esta banda criminal ¿existen otras que deben ser desestructuradas?

–El gran desafío que nosotros tenemos como país es enfrentar al Primer Comando Capital (PCC), que es un grupo poderosísimo, con vinculaciones en el poder político, con vinculaciones internacionales, que usa nuestro país como un gran centro logístico para envío de cocaína a Europa, envío de marihuana a Brasil, de armas a Brasil. Cada vez tiene más poder y actualmente ya tiene tintes de mafia. Es decir, el PCC, ya no es solamente un grupo criminal que busca ganar dinero, sino que es un grupo criminal que busca cooptar al Estado para usar el mismo poder del Estado para fortalecerse. Por eso hoy estamos ante el desafío trascendental de nuestro país de detener el aumento de la mafia en Paraguay en términos estrictamente criminológicos, porque ya no es un grupo criminal nomás, es un grupo mafioso que infiltra al Estado y quiere usar, incluso, usar el propio dinero del Estado para sus fines.

–De esta forma, la narcopolítica está en pleno apogeo también...

–Sí, esa es una expresión de la derivación mafiosa de los grupos criminales. La narcopolítica ya es una consecuencia de que varios de los grupos que operan en nuestro país se convierten en mafia y controlan el territorio, controlan el poder político y la seguridad. Se infiltran en la Policía Nacional, en la Senad, y se infiltran en la política. Lo que tenemos es un viraje de crimen a mafia. Como se trata de mafias, ya no es que solamente le compran al político, sino que el político ya forma parte de la estructura mafiosa.

–No obstante, la cárcel no pone fin al crimen organizado...

–Hoy en Paraguay, lastimosamente, la cárcel no le separa a las personas procesadas de su al actividad porque la cárcel está montada en una estructura que sirve para seguir operando desde la cárcel y usar a la cárcel como una oficina del crimen. Eso se vio en el caso Rotela, eso se vio en el caso Jarvis Chimenes Pavão , de Cabeza Branca. Hay demasiados antecedentes de que las personas detenidas vinculadas al narcotráfico seguían operando desde la cárcel tranquilamente.

–En algunos casos se menciona que el papel de la Policía es también importante en la estructura para que funcione el engranaje...

–La Policía, lastimosamente, es la institución más infiltrada por el crimen organizado. Es una cuestión estructural porque muchas veces es la misma Policía que se ofrece al crimen organizado porque existen jefes policiales que le exigen a su subordinado dinero como recaudaciones mensuales que tienen que llegar a los directores. Y eso recaudan del crimen organizado. La Policía nunca fue reformada en su totalidad. Es una institución que sigue teniendo una estructura autoritaria, de la dictadura que se mantiene muy funcional para el crimen organizado y para los mafiosos que están en el poder. Por eso es que nunca se transforma la policía.

Entrevista al abogado y criminólogo Juan Martens

Las expresiones de Santiago Peña realmente debilitan la imagen del Paraguay porque desconoce el trabajo del MP.

En las mafias, ya no se compra al político. El político forma parte de la estructura mafiosa. Hay viraje de crimen a mafia.

No podemos decir que la organización fue desestructurada porque Marset sigue libre y lo más probable es que siga operando.

Más contenido de esta sección
La Cámara Alta aprobó un pedido de informe al Indert sobre la adjudicación y titulación de tierras rurales bajo la administración de Santiago Peña. La senadora Esperanza Martínez, destacó la importancia de acceder a datos precisos sobre esta política pública.
El presidente del Gobierno de España no dedicó ni una sola palabra a su visita por Paraguay donde hace un mes, su enemigo político Santiago Abascal fue recibido con honores por Santiago Peña.
La Cámara Baja debe tratar un pedido de intervención a la Municipalidad de Lima, Departamento de San Pedro, administrada por el intendente opositor Juan Manuel Ávalos Vera, del Partido del Movimiento Patriótico Popular. Concejal cartista denuncia que diputados de su propio movimiento se oponen.
Iniciativa legislativa del oficialismo busca contratar a “empresas de gran envergadura” del extranjero, para que se ocupen de la ciberseguridad del país.
Luis Benítez, experto en temas informáticos, advirtió que el cartismo esté buscando tercerizar la ciberseguridad a empresas extranjeras comprometiendo la soberanía digital y generando un nuevo endeudamiento. Señaló que lo mejor para hacer frente a hackers internacionales es invertir a nivel local.