06 sept. 2025

Políticos ajenos a la realidad social usan el Estado e ignoran la pobreza

Los casos de nepotismo mostraron cómo las autoridades se sirven de sus privilegios para mejorar su vida, en un país con casi 25% de pobres, escasa recaudación fiscal e inversión en educación.

Senado_4.jpg

Privilegios. La mayoría colorada llenó de parientes y leales las instituciones, en un año en que intentaron aumentar los salarios de legisladores y Ejecutivo.

El nuevo gobierno entró con todo enfocado en sus privilegios y en mejorar sus condiciones de vida, una gran contradicción en un país en donde la pobreza total es de 24,7%, de la cual, 5,6% es de pobreza extrema.

Los escandalosos casos de nepotismo, sobre todo en cuanto a hijos de parlamentarios contratados en la Cámara de Diputados, demostraron que el sector político está desconectado de la realidad.

Uno de los casos más llamativos es el del diputado colorado de Canindeyú, Benjamín Cantero, quien insistió en que el salario mensual de legislador, de más de G. 32 millones, no alcanza y solo sirve para el combustible y algunos gastos. Su esposa, Silvia Noemí Vega, ingresó como funcionaria de la institución con una remuneración de G. 12 millones, por influencia de su esposo.

Teniendo un cargo de representación parlamentaria, el diputado desconoció totalmente la realidad del país y ante la consulta de qué debe hacer una persona en situación de pobreza, Cantero solo respondió que tendrá que esforzarse más y levantarse más temprano.

El diputado desconoció totalmente lo que significa pobreza estructural y la responsabilidad del Estado en lo referente a la población pobre, que en Paraguay es de 1.800.000, según el último informe del INE.

Como un antecedente, en este gobierno hubo intentos decididos de aumentar el salario tanto del Legislativo como del Ejecutivo, que incluía a los ministros, al presidente y al vicepresidente.

Los parlamentarios argumentaron que el monto no es suficiente para todos sus gastos. Los aumentos se aplicaron al proyecto de presupuesto general presentado por el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, pero tuvieron que eliminarse debido al escándalo generado por la indignación ciudadana.

Por otro lado, el gobierno de Santiago Peña ya aplicó varios aumentos que afectan principalmente a la clase media, como el impuesto inmobiliario, el peaje, y a esto se suma la ejecución del estacionamiento tarifado por parte de la Municipalidad de Asunción por medio de la empresa Parxin.

Por su parte, el economista Fernando Masi sostiene, en un artículo publicado a través de Cadep, que el crecimiento económico, que fue de 4% a 5% del PIB en el 2023, no llega a la población.

“El hecho que un crecimiento anual de un 4 o 5% del PIB en el Paraguay no sea suficiente para mejorar los ingresos de la mayoría de la población habla a las claras de las desigualdades de oportunidades y de la propiedad de los recursos. En un país de ingresos medios –como se lo califica al Paraguay en los organismos internacionales– con mayor equidad en la distribución de recursos e ingresos, este nivel de crecimiento del PIB tiene efectos significativos”, manifestó.

Indignación. Los casos conocidos de nepotismo causaron gran indignación a la ciudadanía. Se cumplió el discurso de Peña durante su campaña cuando admitió que los que se esfuerzan en estudiar y conseguir títulos no tendrán trabajo en el Estado, sino aquellos que trabajen para el Partido Colorado. Los más llamativos fueron los casos de la hija de Pedro Alliana, el hijo de Silvio Ovelar, el hijo de Roya Torres, la hija de Domingo Adorno, entre otros. Una señal de esta indignación fue el aumento de pedidos de información pública. En el sistema se pueden observar que la mayoría de los pedidos son para conocer información sobre Monserrat Alliana y los demás hijos de autoridades que entraron como cargos de confianza.

Opiniones

Universalizar la educación, necesario

Verónica Serafini, economista..jpg

Verónica Serafini, economista

.

Serafini señala que la persistencia de pobreza monetaria y multidimensional y la ralentización de su reducción exigen mayor esfuerzo por parte del Estado, sobre todo por la cantidad de niños, niñas y adolescentes involucrados. Indica que en el 2024 es urgente tomar medidas. “Si no se logra en el corto plazo universalizar la educación, elevar sustancialmente los logros del aprendizaje y mejorar la calidad de vida de los hogares, el país perderá la ventana de oportunidad que genera el bono demográfico”.

Se necesita aumento de impuestos

INSERT YOUR HEADLINE HERE

Fernando Masi, economista.

walter franco/REUTERS

Masi afirma que es necesario más impuestos para subir la recaudación y no solo deuda pública. “Si ‘vamos a estar mejor’, se necesita reducir las amplias brechas de oportunidades, recursos e ingresos que caracteriza a nuestra matriz productiva. Pero también se deberá reducir el costo país determinado por la escasa calificación de la mano de obra, las limitaciones de inversión en

infraestructura, y el creciente nivel de actividades delictivas, para atraer más inversión. Con un Estado mínimo, ello no es posible”.

El oficialismo propone la ley del servicio civil como la solución

El presidente Santiago Peña calificó al problema de las contrataciones de familiares en el Congreso, como el caso del hijo de Silvio Ovelar y la hija de Pedro Alliana, como un asunto sistémico que podrá solucionarse solo con la ley del servicio civil.

“Este es un problema sistémico. Se soluciona con una ley que establezca los criterios de ingreso, permanencia y de salida, la ley del servicio civil. Existe un proyecto planteado el año pasado (gobierno de Mario Abdo) que no tuvo tratamiento y nosotros queremos que se trate al inicio del periodo legislativo. Es lo que va a permitir tener reglas claras”, expresó Peña.

El Poder Ejecutivo no está de acuerdo con el proyecto de ley del servicio civil que se estudia en el Senado y que fue impulsado en el gobierno de Mario Abdo. Por ese motivo, fue presentada una versión modificada por parte del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. El oficialismo prefiere no apurar la ley en este periodo de receso, y esperar al retorno de las actividades legislativas en marzo para tratar el proyecto, luego de haber socializado con todo el sector afectado, como es el caso del funcionariado. Colym Soroka indicó que estaría convocando a una extraordinaria para analizar el proyecto.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.
Una alianza de casi todos los sectores de oposición exigen la destitución de Nenecho e impulsan a Kattya como candidata de consenso para complementar el periodo como intendenta de Asunción