09 nov. 2025

Hay que dejar de creer que más PIB significa menos miseria, dice relator de ONU sobre pobreza

Los gobiernos deben abandonar la idea de que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) conseguirá erradicar la pobreza y priorizar en su lugar los derechos humanos, defiende el nuevo informe del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la pobreza extrema, Olivier De Schutter.

familia en extrema pobreza.jpg

La creencia generalizada de que el aumento del crecimiento económico resolverá la pobreza mundial es “errónea” y lleva al mundo por un “camino peligroso”, revelan desde la ONU.

Foto de archivo (Justiniano Riveros, ÚH).

De Schutter, quien presentará este martes el informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pidió a los Estados miembros de la ONU un “cambio rápido hacia una economía basada en los derechos humanos que dirija los recursos hacia los servicios públicos y la protección social”.

Según el informe, la creencia generalizada de que el aumento del crecimiento económico resolverá la pobreza mundial es “errónea” y lleva al mundo por un “camino peligroso”.

Lea más: ONU: Más de 1.050 millones de toneladas de alimentos fueron desperdiciadas en 2022

El relator puso el ejemplo de la aplicación de este enfoque en el Sur Global, donde, aseguró, “ha fracasado a la hora de sacar a millones de personas de la pobreza”.

Muchos de los países de esta zona son de renta baja, por lo que “la creación de su riqueza depende en gran medida de la explotación de una mano de obra barata y de la extracción de recursos naturales, a menudo para producir bienes para el Norte Global y pagar la deuda externa”, afirmó el relator.

Según el informe, la creencia generalizada de que el aumento del crecimiento económico resolverá la pobreza mundial es “errónea” y lleva al mundo por un “camino peligroso”.

En su informe ante el Consejo, el relator también advierte cómo esta teoría lleva al mundo a la destrucción medioambiental, actuando como si la Tierra fuese a proporcionar recursos ilimitados eternamente y a absorber los residuos resultantes de nuestra “aparentemente interminable ambición”.

“Esto ha servido un plato intragable: un mundo al borde del colapso climático en el que una pequeña élite posee una fortuna escandalosa mientras cientos de millones de personas se despiertan cada día con los horrores de la pobreza extrema”, lamentó.

Entérese más: ONU Paraguay: Trabajo “invisible” de mujeres evita extrema pobreza

Ante esta situación global, De Schutter pidió a los Estados la reestructuración y condonación de la deuda, la financiación de servicios públicos universales mediante impuestos progresivos sobre la herencia, así como una mayor cooperación internacional contra la evasión fiscal.

También propuso algunas medidas concretas y urgentes que, aseguró, “nos devolverán al buen camino”.

Entre estas medidas a aplicar se encuentran rechazar el PIB como indicador de progreso, garantizar puestos de trabajo respaldados por los gobiernos, establecer salarios mínimos o poner un tope a la riqueza generada por industrias destructivas.

“Estas son las políticas que realmente pueden beneficiar al planeta y a sus habitantes”, concluyó.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.