04 jul. 2025

Población de pingüinos barbijo en Antártida cae hasta un 77%, dice Greenpeace

La población de pingüinos barbijo cayó hasta un 77% en algunas colonias de la Antártida en los últimos 50 años, con una despoblación media que roza el 60%, informó este martes la organización ecologista Greenpeace.

pinguino barbijo - efe.jpg

El último recuento muestra una población de tan solo 52.786 parejas reproductoras de pingüinos barbijo, “cayendo en picado” respecto a las estimaciones anteriores que apuntaban a unas 122.550 parejas.

Foto: EFE

Así lo muestran los datos recogidos por un grupo de científicos que acompañan a la entidad en la Antártida, concretamente dentro de su expedición “De Polo a Polo”, una misión que ha permitido hallar “disminuciones drásticas” en algunas colonias de pingüinos.

Le puede interesar: El calentamiento global amenaza con extinguir a los pingüinos emperador

En ese sentido, los investigadores han analizado un total de 35 colonias de pingüinos barbijo (también llamados chinstrap, por su nombre en inglés) en la Isla Elefante, situada en el norte de la Antártida, en donde han certificado una reducción media de su población de casi un 60% en comparación con el último conteo de 1971.da igual

Este último recuento muestra una población de tan solo 52.786 parejas reproductoras de pingüinos barbijo, “cayendo en picado” respecto a las estimaciones anteriores que apuntaban a unas 122.550 parejas.

Asimismo, la organización ecologista denunció caídas de hasta un 77% en algunas colonias de estos pingüinos, debido principalmente al impacto del cambio climático sobre esta especie.

“Todas las especies de la Antártida ven completamente transformados sus hábitats (con el cambio climático), tienen que generar mayores distancias para llegar a sus lugares de alimentación y el cambio en la temperatura del agua supone un cambio en el alimento para ellos”, afirmó a Efe Mauricio Ceballos, coordinador de la campaña de océanos de Greenpeace andino.

También puede leer: Encuentran fósil de pingüino de más de 35 millones de años en la Antártida

De hecho, la Antártida fue noticia el pasado 6 de este mes, al batir su récord histórico de temperatura máxima tras alcanzar los 18,3°C, superando así la marca anterior de 17,5°C de marzo del 2015, según las mediciones de la base argentina Esperanza.

Además de este cambio en la temperatura y en sus hábitos alimenticios, los pingüinos barbijo sufren “una interacción humana cada vez más creciente”, algo que afecta negativamente sus hábitos, aseveró Ceballos.

“Ahora hay bases instaladas en la Antártida de distintos países, el turismo está creciendo en la zona y también está la creciente industria pesquera, lo que contribuye a que poblaciones como las del pingüino barbijo puedan ser aminoradas”, señaló el experto.

Santuarios de protección

Ante esta situación, la organización ecologista exigió el establecimiento de “santuarios libres de actividad humana dañina”, unas áreas que permitan fijar “un marco mínimo” donde esta especie de pingüinos pueda “desarrollar su vida”.

“Esto es algo en lo que venimos trabajando desde hace varios años. Existen distintas posturas de algunos Gobiernos, sobre todo los más interesados en el tema pesquero en zonas polares, pero es importante alcanzar acuerdos en una materia común como es el océano”, sostuvo Ceballos.

Desde hace más de un año, la organización ecologista ha venido reclamando un Tratado Global de los Océanos que establezca una serie de santuarios por todo el mundo, dedicados a la protección del 30% de los océanos para el 2030.

Más contenido de esta sección
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.