El experto remarcó que los residuos sólidos que son arrastrados en los cauces son los más perjudiciales para el líquido vital, sobre todo los plásticos, como botellas, bolsas y pañales desechables, que son los más encontrados a la hora de realizar limpieza en los arroyos. Monte Domecq acotó que se deben generar acciones por parte del Estado y limitar el uso de los plásticos en los negocios.
“Uno va al súper y te llenan de bolsas de plástico de todo tipo. Se requiere de una acción del Estado que limite o reduzca el uso de plásticos. Es un problema general y debe darse énfasis en la contaminación de los envases plásticos y cartones”, expuso.
Enmarcó que toda esta acumulación de residuos muchas veces ni siquiera son dispuestos en los vertederos municipales. “En teoría estos residuos deben ir a los vertederos municipales, pero hay muchas zonas de Asunción en donde no entran los recolectores de basura”, indicó.
Campañas. El ingeniero remarcó que una alternativa ante esta problemática de nunca acabar es reducir la generación de tanta basura, como generar campañas de concienciación del manejo de agua.
“En los colegios debería haber acciones y campañas a nivel educativo para concienciar sobre la disminución de residuos innecesarios, también capacitaciones en los colegios sobre el tema de la importancia del manejo del agua. Hay que hacer entender a los chicos que la basura que uno arroja finalmente va a un cauce hídrico”.
Explicó que los residuos sólidos tienen dos aristas en los bañados; por un lado, su deposición por arrastre con las lluvias y que es una fuente de trabajo de los recicladores.
El ingeniero señaló que en la Bahía de Asunción se registra como un metro de profundidad con basura plástica y cartones. “Tendríamos que generar políticas públicas con el sector privado, se requiere la necesidad de reducir, porque cada vez hay más envases plásticos. Estamos en retroceso, porque en vez de reducir la generación de basura estamos ampliando más los residuos”.
Se suma a toda esta problemática, la basura originada por una cantidad indeterminada de ciudadanos de Asunción, que por medio de motocarros y carriteros arrojan escombros, ramas y basura de todo tipo, además de la descarga de los residuos cloacales de la ciudad que terminan en los cauces hídricos, lo que produce taponamientos en la parte más baja de la ciudad.
Finalmente, agregó que se puede considerar que en determinadas circunstancias, la cantidad de residuos sólidos domiciliarios que tendrían que ser recolectados de los bañados asciende a unas 56 toneladas por día, los cuales tienen como disposición final la quema, la acumulación en vertederos clandestinos y los cauces hídricos de Asunción.