25 jul. 2025

Plan de reformas de IPS carga todo el peso solo sobre los aportantes

Anteproyecto para modificar método de jubilación e intento de derecho admisional generan polémica y perjudican solo a aportantes, pero no se nota mejora en eficiencia de la previsional.

28097497

IPS crítico. Cubas y De los Ríos estuvieron en el programa de Luis Bareiro (centro).

GENTILEZA

Las reformas que pretende ejecutar el consejo de administración del Instituto de Previsión Social (IPS), mediante el proyecto de ley próximo a ser presentado por el Poder Ejecutivo para modificar la base regulatoria del cálculo para la jubilación y un intento de hacer examen de admisión antes de asegurar a trabajadores, que generó polémica recientemente, asientan su lógica sobre el esfuerzo de los aportantes.
No así sobre la posibilidad de mejorar la eficiencia del servicio, tanto de salud como en el área jubilatoria, puesto que la previsional cuenta con cuantiosos fondos y patrimonio en incontables bienes, pero de los cuales no puede disponer fácilmente y tampoco generan rentabilidad.

Todo lo que los altos funcionarios plantearon en estos últimos días está resumido en modificaciones que llevarán a perjudicar a los trabajadores que aportan, ya que de los últimos 36 meses de cálculo para la jubilación, el plazo llegará a los 120 meses (es decir, los últimos 10 años de trabajo), toda vez que sea promulgada la ley al respecto.

En el programa Políticamente Yncorrecto, conducido por Luis Bareiro, Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas de la previsional, dijo respecto del fondo de jubilaciones y pensiones, que históricamente hubo equilibrio, ya que las rentas alcanzaban para pagar a los pasivos, incluso llegan a G. 2.460 mil millones de la reserva, producto de la renta de los bancos y del aporte obrero-patronal.

“Pero a mayo ya gastamos más de USD 51 millones mensuales y desde 2020 el dinero de los aportes no alcanza, entramos en desequilibrio, porque en promedio solo ingresa mensualmente USD 47/48 millones”, indicó, al tiempo de especificar que el año pasado se usó un 28% ya de la renta de las reservas, y resulta muy peligroso si esto se sostiene en el tiempo.

Además de usar la renta de la reserva, Cubas mencionó que se está defraudando al sistema de capitalización colectiva con fondo de reserva.

Al detallar en los pormenores del fenómeno, Cubas indicó que de lo que ingresa en IPS no todo va al fondo de jubilación y pensiones, ya que no todos aportan al mismo. Los que están en el régimen general sí lo hacen, pero hay según recordó regímenes especiales (docentes, Ministerio Público, etc.) que no aportan para jubilación pero sí para salud, y son unos 200 mil, según relató.

“El IPS tiene 900 mil activos, mientras los jubilados y pensionados son unos 80.000.

Sumados al grupo familiar que también son protegidos, hay más de 1,5 millones de personas en el sistema.

Alcanzamos al 56% de la población económicamente activa”, refirió.

51 millones de dólares son los gastos mensuales para las jubilaciones y ya hay déficit, según Cubas.
28 por ciento de la renta de las reservas se usaron en 2023 para pagar las jubilaciones, según registros del IPS.

El polémico derecho admisional
“Tenemos que ser sinceros y ordenar la casa”, refirió el doctor Aníbal de los Ríos, respecto de su idea de aplicar desde el IPS un examen médico anterior a la posibilidad de asegurar a los trabajadores a partir de ahora. “Tengo que saber con qué grupo de gente trato, así sabré cómo organizar mis licitaciones, las compras, los gastos; lo mismo que si estuviera en una empresa”, destacó. Frente a la polémica que se generó en torno a sus expresiones, en el programa Políticamente Yncorrecto el profesional aclaró que esa metodología ya existía en el IPS, es decir, el derecho admisional obligatorio, en época del presidente Federico Chávez. Esto le facultaba a la previsional realizar controles sorpresivos para saber si los aportantes tenían lepra, tuberculosis o sífilis. “Ahora las problemáticas son otras, como los trasplantados, los pacientes oncológicos, los que sufren accidentes de tránsito. Estamos totalmente desfasados. A fines de 2018 se dejó de hacer el derecho admisional y hasta ahora no se retomó con ese procedimiento”, agregó.

Más contenido de esta sección
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
A pesar de los desafíos externos y la menor producción de soja, el guaraní mostró una apreciación del 4,1%. Especialistas destacan que la moneda local alcanzó valores cercanos a G. 7.498 frente al dólar.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Mediante una serie de decretos, el Gobierno autorizó nuevamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cambios en el plan financiero del PGN 2025 a fin de destinar más recursos para varios rubros.
En junio, se hicieron más de 5,9 millones de transferencias mediante el alias, cercano a G. 1,4 billones de dinero transferido. Según los datos del BCP, se tienen más de 3.200.000 cuentas activas.
La iniciativa amplía beneficios para inversiones nacionales y extranjeras, con exoneraciones de impuestos, apoyo al turismo y nuevas herramientas de financiamiento.