08 sept. 2025

Plan Cóndor: Italia juzga a represor uruguayo por muerte de pareja hallada en Paraguay

El Tribunal de Roma celebra este martes una audiencia del juicio por la muerte de tres personas en el Plan Cóndor, acusando de los crímenes al represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, encarcelado en Italia por otros delitos similares. Los restos de dos de las víctimas fueron encontrados en Paraguay.

Potenza.jpg

José Agustín Potenza fue secuestrado en Montevideo, Uruguay. Sus restos fueron encontrados en Asunción, Paraguay.

Archivo ÚH.

La audiencia, la primera con testigos, forma parte de un proceso separado de una causa general, concluida en julio de 2021 con cadena perpetua para 14 militares de Chile y Uruguay por la desaparición de italianos en el Plan Cóndor, la operación represiva de las dictaduras latinoamericanas entre 1970 y 1980, (solo Jorge Néstor Troccoli residía en Italia).

El Tribunal de Roma, presidido por la jueza Antonella Capri, juzga el asesinato del peronista argentino José Agustín Potenza; de la pareja de este, la italiana Raffaella Filipazzo, y de la militante del Partido por la Victoria del Pueblo de Uruguay, Elena Quinteros.

Los dos primeros, cuyos cadáveres aparecieron en Asunción en 2013, fueron detenidos en mayo de 1977 en el Hotel Ermitage de Montevideo y trasladados a dependencias del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) como muchos desaparecidos del Plan Cóndor.

Lea más: Tercer desaparecido identificado es José Potenza, argentino

Quinteros, aún en paradero desconocido, fue detenida en junio de 1976 en el barrio Pocitos de Montevideo por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y conducida al centro de detención clandestino 300 Carlos, donde se perdió su pista.

Troccoli, italouruguayo que vivía en el país europeo tras escapar de la justicia uruguaya en 2007, actualmente cumple cadena perpetua por los asesinatos de la causa general.

Entre los querellantes de este nuevo episodio del Plan Cóndor en Italia están la hija de Potenza, Silvia Potenza, residente en la provincia argentina de San Luis, y también la hija de Raffaella Filipazzi, Beatriz García, que vive en Corrientes, Argentina.

Nota relacionada: Investigadoras llaman a colaboración de Estados para esclarecer Plan Cóndor

El resto de las partes acusadoras en el nuevo juicio contra Troccoli son la República Oriental de Uruguay, representada por la abogada Alessia Merluzzi; el Gobierno italiano, representado por la Abogacía del Estado, y el argentino, entre otras entidades y sindicatos.

En la audiencia de este martes en Roma han sido llamados a testificar el político del Frente Amplio uruguayo Luis Puig, que estudia desde hace años los documentos del Plan Cóndor, y la experta en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, Francesca Lessa.

Más contenido de esta sección
Recientemente el diario The New York Times reveló una misión secreta de las fuerzas especiales de los Navy Seal Team 6 que en 2019 intentó infiltrarse en Corea del Norte para interceptar las comunicaciones del líder norcoreano, Kim Jong-un, sin éxito.
El precio del dólar estadounidense alcanzó este lunes un nuevo récord, tras la dura derrota del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires frente al peronismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al grupo palestino Hamás un alto el fuego, paralizar el asalto israelí a la ciudad de Gaza y que él “supervise personalmente” unas negociaciones para el fin de la guerra a cambio de la liberación inmediata de todos los rehenes, dijo este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia.
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.