09 ago. 2025

Tercer desaparecido identificado es José Potenza, argentino

Era músico multiinstrumentista. Ejecutaba el acordeón, el piano, la batería y el órgano. Había nacido en la Capital Federal, Argentina, militaba en el peronismo y trabajaba en el archivo del Congreso argentino. Lo detuvieron en Montevideo, el 26 de junio de 1977, y, a través del Operativo Cóndor, traído al Paraguay. En Asunción lo vieron por última vez ese año en el Departamento de Investigaciones de la Policía.

Anuncio.  Federico Perazza, Eduardo Zuain, el doctor Rogelio Goiburú y María José Méndez.

Anuncio. Federico Perazza, Eduardo Zuain, el doctor Rogelio Goiburú y María José Méndez.

Desde entonces pasó a formar parte de la larga lista de desaparecidos durante las dictaduras militares sudamericanas y del pacto de terror que las unía para el intercambio de información y prisioneros que, en su mayoría, fueron opositores al régimen.

Ayer, el doctor Rogelio Goiburú, que dirige el Equipo Nacional para la Investigación, Búsqueda e Identificación de Personas Detenidas y Desaparecidos entre 1954 y 1989 (Enabi), informó sobre el resultado de los estudios genéticos practicados a muestras de restos óseos exhumados en la ex Guardia de Seguridad de la Policía y confirmó una tercera identificación que corresponde a José Agustín Potenza. Sus restos fueron hallados y desenterrados el 19 de marzo de 2013 en una fosa común y sometidos a estudios de ADN comparados con muestras de sangre de su hermana Rosa Inés Potenza y su hija, Silvia Beatriz Potenza.

El Equipo Argentino de Antropología Forense informó que los restos analizados corresponden a José Agustín Potenza. Con él, ya suman tres desaparecidos identificados, los primeros dos fueron Miguel Ángel Soler, dirigente comunista paraguayo, y la italiana nacionalizada argentina, Rafaela Giuliana Filipazzi.

Precisamente con ella habían visto por última vez a Potenza en Investigaciones. Los embajadores de Argentina, Eduardo Zuain, y de Uruguay, Federico Perazza, asistieron ayer a la reunión de prensa, donde se dio a conocer esta nueva identificación. Ellos coincidieron en que si durante las dictaduras los gobiernos coordinaron acciones para violar los derechos humanos, hoy, a través del Mercosur, deben integrarse para llevar memoria, verdad, justicia y reparación.