14 sept. 2025

Piden que ENEP rechace pedido de Peña de reglamentar la ley anti-ONG

Ejecutivo convocó al equipo luego de la promulgación. Referentes dicen que deben rechazar la invitación y no dar legitimidad a la norma. El presidente aparte llamó a las ONG para el lunes.

30192892

Vigencia. La ley anti-ONG debe ser reglamentada por el Ministerio de Economía, pero Peña convocó además al ENEP.

Archivo

Las posturas dentro del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP) están divididas en torno a la convocatoria del presidente Santiago Peña para la reglamentación de la ley de control a las organizaciones sin fines de lucro, ya que la mayoría de sus miembros sentó una postura en contra y otra parte, a favor de la norma.
De hecho, ya se hizo una primera reunión el pasado viernes a la mañana, horas antes de la promulgación.

El ministro Gustavo Villate, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), fue quien convocó al encuentro al que no acudieron todos los miembros de ENEP, precisamente por la división en el equipo, y les pidió colaborar en el trabajo.

Para Yan Speranza, de la organización Moisés Bertoni y miembro de ENEP, el único encargado de la reglamentación es el Ministerio de Economía, por lo que otro órgano no puede cumplir esa función.

La ex ministra de la Función Pública, Lilian Soto, como otros referentes de organizaciones, sostuvo que lo ideal sería que el ENEP rechace el pedido del Ejecutivo para no dar legitimidad a ley.

“El ENEP nació en el gobierno de Lugo, pensado por la SFP y la STP –liquidadas por el cartismo– en el proyecto de Innovación Estructural del PE, para que la sociedad participe. Debería negarse a reglamentar leyes fascistas creadas para perseguir y destruir a organizaciones sociales”, manifestó.

Peña pidió a Economía que a través del ENEP se inicien los trabajos para la reglamentación, supuestamente, para hacerla más participativa, “con todos los sectores”, sin embargo, este equipo no tiene representación del principal sector afectado, que son las ONG.

El presidente de esta forma intenta validar el proyecto antes de ponerlo en vigencia.

ENEP es un espacio de participación ciudadana multisectorial creado en 2011 y constituido como asesor de la Presidencia desde el 2014.

Se encarga de controlar el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, y está compuesto por personas de sectores sociales, empresariales, cooperativos, científicos, académicos, culturales y entidades del Poder Ejecutivo.

Speranza explicó que ninguno representa a las ONG. Del mismo modo, indicó que las organizaciones deben esperar al resultado de esta reglamentación para tomar medidas, ya que considera que la ley tiene componentes de inconstitucionalidad.

Sin participación. El Ejecutivo además convocó a las organizaciones no gubernamentales para mañana, a primera hora, en Mburuvicha Róga, pero no para involucrarlos en la reglamentación.

Dante Leguizamón, de Codehupy, contó que quedaron sorprendidos, ya que luego de ser convocados, Peña decidió promulgar, mientras que el sector esperaba que esto se dé después de la conversación.

Leguizamón indicó que Codehupy y otros decidieron no participar de este encuentro con el presidente.

Las organizaciones esperan la reglamentación para presentar las acciones de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, para intentar parar el efecto de la ley, considerada una mordaza.

Además, comenzaron a enviar información a las relatorías de la Organización de las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

ENEP debería negarse a reglamentar leyes fascistas creadas para perseguir a organizaciones sociales. Lilian Soto, ex ministra SFP.

La reglamentación es función de Economía, no de ENEP. Hay que esperar y ver si la ley es inconstitucional. Yan Speranza, miembro de ENEP.

La ley es muy dañina para el país porque puede restringir a muchas asociaciones, no solo las ONG. Gina Romero, relatora de la ONU.

Más contenido de esta sección
La senadora Lizarella Valiente expresó su molestia tras ser mencionada en los audios filtrados atribuidos a los senadores Norma Aquino (Yamy Nal) y Javier Vera (Chaqueñito). Señaló que Yamy Nal debe hacerse responsable de sus declaraciones y mencionó que en la próxima reunión de bancada se definirá cómo proceder frente a estas polémicas expresiones.
El ex ministro de Obras Públicas y precandidato presidencial por la disidencia colorada Arnoldo Wiens cuestionó al movimiento Honor Colorado señalando que la acusación contra Hernán Rivas y los audios que involucran a senadores reflejan un sistema que utiliza los recursos del Estado para comprar lealtades y asegurar obediencia.
El senador Líder Amarilla criticó duramente el proyecto de ley sobre comisiones vecinales de apoyo a la seguridad ciudadana, calificándolo de “pyraguereato” y advirtiendo un regreso al régimen dictatorial. Ante sus declaraciones, vecinalistas del Consejo Nacional de Seguridad repudiaron sus comentarios, defendieron la labor comunitaria y solicitaron un debate serio sobre la normativa que busca proteger a quienes colaboran con la seguridad en los barrios.
En un análisis de varios detectores de generación de contenidos a través de Inteligencia Artificial (IA), específicamente en análisis de audios, todas coinciden en un alto porcentaje en que los audios filtrados que implican a Yamy Nal y a Chaqueñito, sobre negociados en el Congreso, corresponden a voces humanas sin intervención de IA.
Según la última declaración jurada de Óscar Nenecho Rodríguez, su patrimonio neto es de G. 260 millones y posee dos vehículos de gama media y un terreno en Capiatá. Además, posee una deuda de solo G. 11 millones.
El Partido Colorado celebró un aniversario más con un par de actos. El líder y titular de la ANR, Horacio Cartes, condicionó su apoyo al presidente Santiago Peña dependiendo de su capacidad.