03 sept. 2025

Piden al Incoop reconsiderar personería jurídica de Poravoty

Representantes de los socios de la Cooperativa Poravoty presentaron este jueves un pedido de reconsideración ante el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) para devolver la personería jurídica de la mutual.

INCOOP

Socios de la cooperativa Poravoty piden revocar cancelación de personería jurídica de la mutual.

Foto: Renato Delgado.

Los socios ahorristas de la Cooperativa Poravoty LTDA. interpusieron una nota de reconsideración referente a las resoluciones adoptadas sobre la liquidación de la cooperativa y cancelación de la personería jurídica determinada por el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).

Los afectados piden al Incoop revocar la conformación de la comisión de liquidación, así como la cancelación de la personería jurídica, “considerando que los socios ahorristas tienen un plan estratégico creíble y realizable, (para) de esta manera recuperar la estabilidad”, señala parte del documento.

“Nosotros estamos presentando una nota de reconsideración para que nos vuelva a entregar la personería jurídica, porque después de hacer supervisiones, intervenciones y una intervención de 180 días, agarra (el Incoop) y sencillamente presenta una liquidación de la cooperativa. Nosotros en ningún momento tuvimos acompañamiento de ellos, nunca demostraron un cooperativismo, nunca demostraron buena voluntad de ayudarnos. En cambio, a otra cooperativa sí se le dio la oportunidad de tener una segunda oportunidad y levantar su cooperativa con sus socios”, reclamó uno de los socios afectados, José Doldán.

Según explicó, la intención es ir a remate a fin de resarcir el perjuicio económico a unos 700 ahorristas. No obstante, los miembros de la cooperativa aseguran que todavía se puede salvar la entidad mediante recursos propios.

Nota relacionada: Detectan faltante de USD 35 millones en Cooperativa Poravoty

“Lo que queremos es revertir esta situación y que nos permita tener personaría jurídica, llamar a una asamblea de elecciones y tener nuevas autoridades para seguir trabajando. El presidente (del Incoop, Carlos Romero Roa) explica que nosotros no estamos en condiciones. Claro que estamos en condiciones y los socios estamos haciendo un aporte de capitalización de forma extraordinaria y también tenemos la inyección de un capital externo de un banco internacional de Estados Unidos. Pero no hay buena voluntad por parte de él, parece”, señaló.

Mencionó que actualmente se necesita, por lo menos, para empezar a trabajar G. 10.000 o 20.000 millones, los primeros tres meses. “Por eso nosotros vamos a refinanciar las deudas y vamos a seguir teniendo la inyección de dinero proveniente de la Comandancia y de los jubilados. O sea, la cooperativa sigue teniendo ingresos, pero nosotros queremos administrar este dinero”, sostuvo.

Vaciamiento de fondos

En diciembre de 2024, se inició una nueva fiscalización e intervención de la cooperativa, la cual culminó el 11 de julio de 2025 con un informe que arroja una pérdida de G. 274.235 millones.

El documento incluso “detalla que, ante los graves hechos detectados respecto a la alteración de las informaciones operativas y financieras, el elevado costo financiero por el endeudamiento con socios debido a las altas tasas, así como también deudas con terceros, el nulo margen del rendimiento en las operaciones de crédito, la elevada morosidad, el estado de iliquidez, el descalce financiero y demás irregularidades constatadas en su conjunto, posicionan a la cooperativa en la imposibilidad de seguir operando”.

Entre las irregularidades detectadas, se encontró la creación de créditos ficticios por valor de G. 13.555 millones.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advirtió que los pagos de beneficios del sector público a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) pueden experimentar retrasos este miércoles. Se espera que la situación se normalice en el transcurso del día.
El diputado Carlos Núñez Salinas, en su rol de presidente alterno del Parlatino, mantuvo un encuentro con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), donde hubo compromisos de avanzar hacia nuevos financiamientos en Latinoamérica para sectores como vivienda, agua e infraestructura. También apuntan a cerrar las brechas de desigualdad.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se consolida como un actor clave en la atracción de eventos internacionales, inversiones turísticas y desarrollo de infraestructura estratégica. Así lo afirmó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien explicó que esta sinergia institucional se traducirá en una política de Estado con cinco ejes de acción concretos.
Este miércoles inician los pagos de las remuneraciones de funcionarios correspondientes al mes de julio. El calendario de desembolsos se extiende hasta el próximo jueves 31 de julio.
Desde la implementación regular del subsidio al sistema de transporte público en Asunción y alrededores, la demanda de pasajeros se redujo en alrededor del 72% y el servicio empeoró.
Un equipo periodístico apuntó una gran pista clandestina en Alto Paraguay, que serviría para el aterrizaje de avionetas que transportan cocaína. Fue dinamitada en 2021, pero siguió operando.