16 oct. 2025

Pettengill, potentado empresario que ingresó a la arena política

ACAUDALADO. El senador había declarado 17 inmuebles, entre ellos un departamento en Uruguay.

¿CONFLICTO DE INTERESES? La propia Contraloría lo señaló tras votar por crédito de USD 600 millones.

31694820

Luis Alberto Pettengill Vacca, ingeniero civil, empresario y dirigente deportivo, ingresó a la arena política ocupando una banca en el Senado a partir de julio del 2023, y hasta el momento es aliado al abdismo.

El potentado parlamentario es graduado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). De acuerdo con su biografía, que figura en la página web de la Cámara Alta, tiene un curso de posgrado en Administración de Negocios por la Universidad de Búfalo, en Nueva York, Estados Unidos.

Se menciona que ejerció su profesión en el sector privado, principalmente en la ejecución de obras viales y civiles.

Se hace un destaque en que “creó y administró empresas de diversos rubros”, entre las que se menciona en el sector agropecuario, frigorífico, construcciones e industrias de agronegocios, que empezaron siendo pequeñas unidades de negocios hasta transformarse en medianas y grandes”.

También se indica que como dirigente deportivo estuvo al frente del club Cerro Porteño del 2003 al 2009.

Luego, ya se hace referencia a su incursión en la política, primeramente en las elecciones internas de la ANR, en diciembre del 2022, y su pase a las generales del 30 de abril del 2023, en las que resultó electo como senador.

Como parte de sus funciones, y como integrante de la Comisión de Industria y Comercio, se alega que Pettengill trabajó en la modificación de la Ley para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

“Este proyecto de ley persigue generar un instrumento legal que fomente la creación, crecimiento y formalización de estas unidades de negocios, y así crear miles de puestos de trabajo para una población joven que demanda empleo y al mismo tiempo cumplir con su compromiso electoral de creación de fuentes de trabajo”, es lo que se señala como parte de su biografía.

Tiene casi nula participación en los debates en los que en ningún caso busca confrontación. En principio, se mantiene en la línea de la disidencia junto con Óscar Cachito Salomón, Blanca Ovelar, Lilian y Arnaldo Samaniego.

No obstante, hay versiones sobre un posible coqueteo con el bloque cartista, con el que habría bajado decibeles.

¿CONFLICTO DE INTERESES?

Pettengill había sido señalado por el propio contralor general Camilo Benítez por supuesto conflicto de intereses. Esta revelación se dio durante una reunión que el titular de la Contraloría mantuvo con el senador colorado Colym Soroka, en momentos en que este último dirigía la Comisión Permanente del Congreso, durante el receso parlamentario.

Benítez alegó que el empresario incurrió en actos de conflicto de intereses con su voto a favor de un proyecto de endeudamiento de hasta USD 600 millones para el pago de proveedoras del Estado, en octubre del 2023.

Según las documentaciones, analizadas por la Contraloría, en torno a la declaración jurada del senador, se confirmó que seguía siendo presidente accionista de la empresa Ocho A Constructora, hasta el 21 de marzo de 2023.

OBJECIÓN A REDUCCIÓN DE HORARIO LABORAL

“Yo diría que no es adecuado para nuestro país, porque dentro de las ocho horas del horario laboral está, por ejemplo, una hora que se utiliza para el almuerzo”, fue la postura tajante del senador con relación al proyecto que reduce el horario laboral, pendiente en el Senado.

SUS BIENES

Según la única declaración jurada del 2023, que figura en la página de la CGR, su total activo era de G. 314.434.161.169.

Se detallan 17 inmuebles, uno de ellos un departamento en Uruguay; 16 vehículos; actividad agropecuaria y mecanizada, y acciones en empresas, incluso en EEUU.

314.424 millones de guaraníes es lo que declaró como su total de activo antes de asumir como senador, según la CGR.

Más contenido de esta sección
Rafael Filizzola, senador nacional por el PDP, cuestionó el proyecto que busca ampliar la potestad del voto secreto de los ministros de la Corte para la elección de autoridades. El proyecto debía ser tratado en la sesión, pero fue postergado por 15 días. Será tratado como primer punto del orden del día en la sesión del 29 de octubre.
El senador Walter Kobilanzky se hizo eco de la manifestación de los conductores de Motobolt, quienes piden una legislación que garantice sus derechos básicos, ante abusos y situaciones de desprotección. Señaló que los trabajadores ponen en riesgo su seguridad.
Las cinco licitaciones para mejoras edilicias en el Congreso Nacional serán financiadas gracias a una próxima donación de USD 8 millones del Gobierno de Taiwán. La Contraloría anunció que no encontró irregularidades en el proceso en un primer análisis.
Con una fuerte autocrítica hacia la oposición, el senador Eduardo Nakayama se refirió al levantamiento de las sanciones de la OFAC a Horacio Cartes. Señaló que el hecho debe marcar un punto de inflexión y que la oposición paraguaya necesita construir una propuesta política y económica que trascienda al ex presidente.
En medio de amenazas y ataques a periodistas por parte del crimen organizado, senadores oficialistas decidieron postergar la ley de protección, a pesar de su promesa ante la Corte IDH de impulsar la norma. Hay intención de no aprobar el proyecto o de dejar sin efecto la creación del mecanismo encargado de esta función.
El abogado de Óscar Nenecho Rodríguez, Claudio Lovera, resaltó que su cliente no participó en el proceso de contratación ni en el de pago en el caso “detergentes de oro”. Señaló que la publicación de ÚH que refiere que el “reconocimiento de otros tres procesados complica a Nenecho”, “la afirmación no refleja lo que realmente admitieron los imputados”.