06 nov. 2025

Pesebre paraguayo, puente que une tradición y fe en las familias

30473750

71 años. La familia Sabaté, en Luque, abre las puertas de su casa para que se pueda apreciar el conocido pesebre gigante hidráulico.

DARDO RAMÍREZ

La magia de la Navidad ya envuelve los hogares paraguayos, donde el pesebre –desde el más pequeño bajo el arbolito hasta el 4x4–, se erige como el centro de la celebración. En los barrios de las grandes ciudades y en pueblitos, la tradición de visitar el nacimiento el día 25 de diciembre sigue viva, perfumada por las frutas de estación, la suave fragancia de la flor de coco y una creatividad –sin límites– que muchas familias disfrutan explorar desde hace décadas.

Nuestra representación del Nacimiento de Jesús se distingue por su “ropaje local’’, explica el destacado académico e investigador, David Galeano Olivera. En lugar de los tradicionales obsequios de oro, incienso y mirra ofrecidos al Niño Jesús, los Reyes Magos paraguayos llevan frutos de estación como sandía, melón, piña y banana.

“Yo creo que, dentro de tantas manifestaciones de la Navidad, el pesebre es una de las que hasta ahora se mantienen de manera muy intensa. Más allá de que hoy en día aparezcan figuras como Papá Noel o el árbol de Navidad con fines comerciales, el pesebre sigue siendo lo más fuertemente instalado”, indica.

Además, los materiales utilizados para construir las grutas y figuras tienen un fuerte arraigo de lo nuestro, de lo antaño. Impresiona, señala el docente, que en el mercado se sigan vendiendo las ramas del ka’avove’i o ka’avorogue’i una planta común en el interior del país que se recorta para formar las estructuras del pesebre, que pueden ser chicos, grandes y extragrandes, según el sentimiento y la promesa que se hace al Niño o por tradición.

También entre otros elementos que rodean a nuestro ‘‘establo’’ en tierra guaraní está la flor de coco como distintivo que evoca el espíritu navideño con su aroma característico. “Solo basta con oler el mbokaja poty para hablar de Navidad’’.

Estas piezas autóctonas que rodean a los variopintos y creativos establos hacen más rica y atractiva la expresión de la fiesta, y se tienen grandes ejemplos de los pesebres gigantes de las familias Sabaté, en Luque; y Sánchez, en Itauguá, que reciben visitantes de todos lados e incluso del exterior.

Una característica de este pesebre paraguayo es el proceso de armado, que varía según las familias y las regiones. El profesor Galeano dice que algunas lo comienzan a principios de diciembre, mientras que otras lo hacen después de la festividad de Caacupé o incluso el mismo 24 de diciembre. Sea grande o chico el pesebre es el corazón del hogar. Incluso se destaca la tradición que se traspasa de una generación a otra con piezas del pesebre, especialmente del Niñito que tiene décadas en la familia, dice Galeano. ‘‘Es hermoso por todo lo que implica’’.

Tradición. ‘‘El pesebre creció con la ciudad’’, comenta Julia al presentar el pesebre gigante de la familia Sánchez en Itauguá que tras cuatro años vuelve a abrir sus puertas para explorar la tradición que comenzó como un montaje familiar sencillo hace 75 años a cargo de la abuela Liberata, que evolucionó hacia un pesebre hace 30 años revitalizado con el crecimiento de la familia alrededor del niño Jesús con más de 100 años.

Este año la organización enfrentó desafíos, principalmente por los problemas de salud de su hermana Ramona, quien lideró la creación del pesebre durante décadas.

La responsabilidad recayó en Elsa, cuñada de la familia, quien, junto con Guillermo Acosta y el apoyo de otros miembros, asumió el reto. El pesebre está abierto al público de martes a domingo de 10:00 a 21:00 hasta el 6 de enero.

La familia Sabaté en la ciudad de Luque presenta su tradicional pesebre hidráulico, que estará disponible para el público desde hoy hasta el 30 de diciembre, de 18:30 a 23:00.

Este año, el gran establo colorido y repleto de plantas, que incluye más de 100 figuras animadas por agua, incorpora como novedad una figura de un albañil, en homenaje a los trabajadores que contribuyen al desarrollo del país. El pesebre cumple 71 años, exhibiendo ya el trabajo de la cuarta generación de la familia Sabaté.

En Reducto San Lorenzo, doña Obdulia Fernández, de 85 años, también hace gala de su gran pesebre tradicional con plantas de kokü de más de tres metros de altura.

30473879

Emotivo. El pesebre de los Heraldos del Evangelio emociona con sus luces, sonidos y movimientos frente a Mburuvicha Róga,

30473882

Recuerdos. El IPA compartió una la imagen del pesebre más tradicional de las familias paraguayas por su estilo y tonos.

30480333

Retorno. La familia Sánchez volvió a encender las luces del pesebre gigante tras cuatro años.

30480338

Para rezar. En el Seminario Metropolitano, el pesebre invita a la reflexión para quienes asistan a la capilla.

UHPAI20290101-064e,ph02_22429.jpg

Minimalista. La representación del pesebre en los hogares fue variando con los años y los artesanos fueron adaptándose con sus trabajos para cada gusto.

Espiritu navideño. Los alumnos y alumnas del Nihon Gakko deleitaron, como cada año, a la Redacción de Última Hora con villancicos y pesebre viviente

Más contenido de esta sección
Las enfermeras del IPS rechazan Licitación Pública para la contratación de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS-Área Central. Exigen al IPS invertir en la desprecarización del personal de Enfermería.
La Agencia de Tránsito y Seguridad Vial enfatizó que se requiere reforzar acciones de seguridad para este grupo y para los peatones, promoviendo el uso de elementos de protección, el respeto a las normas de tránsito y la gestión responsable de la movilidad urbana.
Los pequeños carpinchitos conocidos como (capibaras) nacieron el 11 de octubre en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron hoy, desde las 08:00, en el primer y segundo piso de la Municipalidad. La medida de fuerza contó con la participación de asociados provenientes de varios puntos, como el Policlínico y el Mercado de Abasto. Miguel Alonso, representante del gremio, confirmó que la deuda acumulada asciende ya a G. 14.000 millones.
Los habitantes de la ciudad más limpia del país piden que sean suspendidos todo plan de extracción de agua potable del pozo artesiano profundo perforado en la ciudad.
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.