26 ene. 2025

Pese a la incertidumbre, ven que inflación estará dentro de la meta

El economista Wildo González analizó la inflación en nuestro país y manifestó que se estima que las cifras se mantendrán en las referencias del rango meta (entre 2% y 6%) a dos meses de fin de año.

Wildo González economista_.jpg

Wildo González.

Pese a la incertidumbre que se genera con los conflictos internacionales y ciertas presiones de precios como el de combustibles, la inflación en nuestro país apunta a mantenerse en las referencias del rango meta (entre 2% y 6%), resaltó el economista Wildo González.

El experto analizó los últimos movimientos del Banco Central del Paraguay (BCP) en su tasa de política monetaria (TPM), resaltó que se vienen dando recortes de 25 puntos básicos (pb) y no mayores ajustes pese a las menores presiones inflacionarias, y que esto responde sobre todo a la incertidumbre del plano internacional.

Sin embargo, señaló que en el presente, tanto el precio futuro del petróleo como el de la gasolina proyectan una tendencia decreciente para los años venideros y no un incremento sostenido, a pesar del incremento reciente, siendo esta una de las cuestiones más relevantes al momento de prever la evolución de la inflación.

“El Banco Central percibe un escenario internacional que podría desencadenar un shock en los precios de los combustibles, y que, eventualmente, podría impulsar la inflación por encima del centro del rango meta de inflación. Sin embargo, en nuestra perspectiva, esta inflación se mantendría dentro del rango meta”, sostuvo.

Cabe recordar que según el índice de precios al consumidor (IPC), la inflación en nuestro país durante el último mes de setiembre fue de 0,5%, lo cual se traduce en un nivel de 2,5% acumulado. Igualmente, la inflación interanual se redujo a 3,5%, desde números superiores en meses previos, según marcan las estadísticas oficiales.

Neutralidad. Wildo González añadió que, pese a que el BCP está en pleno proceso de normalización de la tasa de política monetaria (recientemente ajustó la referencia a 7,75% anual), todavía dista de alcanzar la tasa neutral. Por ende, a los niveles actuales, la política monetaria mantiene su carácter restrictivo.

Este escenario genera ciertas preocupaciones, manifestó el economista, considerando la importancia de converger hacia valores de TPM neutrales (que no afectan a la economía) para evitar limitar tanto la actividad económica como la inflación futura.

“Es crucial destacar que las expectativas de mercado no prevén una convergencia a niveles neutrales. De hecho, hacia finales de 2024, proyectan una TPM de 6%. Por nuestra parte, anticipamos que para finales de 2024 la TPM se sitúe en 4,5%”, indicó.

De esta manera, resalta que no se prevé alcanzar esa condición de neutralidad en un muy corto plazo. “Es esencial recordar que la TPM todavía se encuentra por encima de las estimaciones de la tasa neutral, lo que continúa frenando el dinamismo, afectando tanto al consumo como a la inversión privada”, consideró.

A su vez, enfatizó que “lo óptimo” sería una rápida convergencia hacia valores cercanos a la tasa neutral, en torno a 5%, situando así la política monetaria en una posición equilibrada.

Más contenido de esta sección
Cotización del dólar de los EEUU siguió presionando al alza ayer en el mercado cambiario, según los tableros. Reservas internacionales, en este contexto, merman con relación a meses previos.