19 ago. 2025

Pérez-Reverte asegura que el mundo se cambia con “cultura o con la revolución”

El escritor Arturo Pérez-Reverte entona un canto a los libros y a la amistad en su nueva novela, “Hombres buenos”, una intriga ambientada en el siglo XVIII con la que deja muy claro que “solo hay dos formas de cambiar el mundo: con la razón y la cultura o con la revolución y la guillotina”.

El escritor español Arturo Pérez-Reverte. EFE/Archivo

El escritor español Arturo Pérez-Reverte. EFE/Archivo

EFE. Basada en un hecho real, Hombres buenos funde con maestría la intriga y las peripecias habituales en los libros de este escritor con el torbellino de ideas y reflexiones propias del XVIII, ese siglo en el que los ilustrados intentaron “barrer fanatismos y se dieron cuenta de que la educación de los pueblos era la mejor forma de vivir en paz”.

Y es una novela llena de claves que permiten comprender bien el presente, y que contiene “una reflexión moral y social sobre la España del siglo XVIII y la de ahora, sobre lo que pudimos ser y no fuimos, y el porqué somos como somos”, indicó el escritor en una entrevista con Efe con motivo del lanzamiento de su nueva novela en todos los países hispanohablantes, editada por Alfaguara.

En su nuevo libro, sumerge al lector en el París de los años previos a la Revolución francesa, y despliega ante él el mundo cultural, político e ilustrado de la época.

La novela se le ocurrió a Pérez-Reverte, académico de la Lengua desde 2003, al ver en la Biblioteca de la Real Academia Española los 28 tomos de la primera edición de la Enciclopedia francesa, que la RAE compró en París en el último tercio del XVIII, a pesar de que estaba prohibida en España.

Para adquirirla, mandaron a dos “hombres buenos” a Francia, como consta en las actas de la RAE, una institución a la que Pérez-Reverte rinde homenaje en su novela.

“He querido homenajear a los académicos del XVIII por su grandeza, su tesón, su bondad, su patriotismo, y porque intuyeron que definiendo con rigor la lengua, haciéndola más racional y científica, también estaban cambiando España”, subraya el novelista, que se siente “en deuda con aquellos hombres”.

De traer a España l’Encyclopédie de Diderot y D’Alembert se encargan, en la ficción, el bibliotecario don Hermógenes Molina, un hombre ilustrado que “creía conciliables fe y razón”, y el almirante don Pedro Zárate, “científico, frío, racional” y un personaje al que Pérez-Reverte le prestó parte de su forma de ver el mundo.

Estos “hombres buenos” tendrán que sortear mil dificultades en su viaje y durante su estancia en París, donde les hará de guía el abate español Bringas, “un ser exaltado, revolucionario, ultramontano”.

Desde España, intentan boicotear la compra de la Enciclopedia dos académicos “malos”, opuestos ideológicamente entre sí.

“Uno representa la rancia ultraderecha y fanática y el otro, la izquierda demagógica y arrogante”, señaló el escritor, quien, con estos personajes ha deseado “reflejar esas dos España extremas que no quieren al enemigo vencido, sino exterminado, fusilado, exiliado, borrada su memoria”.

Hombres buenos se desarrolla en el siglo XVIII y en el XXI, y el narrador es un académico actual de la RAE y, aunque Pérez-Reverte insiste en que no es él, lo cierto es que se le parece mucho.

Solo el autor de El Club Dumas podría bromear ante sus compañeros de la RAE con escribir una novela que titularía “Limpia, mata y da esplendor” y en la que los académicos irían siendo asesinados uno tras otro.

Pérez-Reverte está convencido de que “la incultura y el fanatismo llevan a la barbarie”. Para comprobarlo, basta con ver en la actualidad la forma de actuar del grupo yihadista Estado Islámico.

Este novelista que ha dado “demasiados tumbos por la vida” como para poder ser “un hombre bueno”, valora por encima de todo la amistad, y tiene amigos “en muchos países y ambientes distintos, desde los más bajos a los más respetables”.

“Con la edad, te das cuenta de que la amistad de verdad es el mayor don del que un ser humano puede disfrutar”, concluye.

Por Ana Mendoza

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.