17 jul. 2025

Peña: “Me gustaría que el salario mínimo sea G. 10 millones, pero hay que tener una discusión más amplia”

La actualización del salario mínimo es inminente, aunque Santiago Peña aclaró que no es la solución, ya que más de la mitad de los trabajadores ni siquiera alcanzan este ingreso básico. Conasam recomendó un aumento de G. 100.739.

Santiago Peña Sueldo mínimo.jpeg

El Poder Ejecutivo prevé un nuevo reajuste del salario mínimo este mes.

Foto: Presidencia.

Los diferentes sectores trabajadores y empresariales están expectantes de la decisión del Ejecutivo sobre el ajuste del salario mínimo, que es inminente, aunque se desconoce aún el monto. La recomendación que hizo el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) fue de aumentar G. 100.739, con lo que alcanzaría a G. 2.899.048, con base en la inflación de los últimos 12 meses.

El presidente Santiago Peña recordó que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, conformará una mesa de trabajo con sindicatos y empresarios “para separar la discusión de salario mínimo de lo que es el cálculo de inflación”.

Lea más: Conasam recomienda aumento del salario mínimo de G. 100.739: se elevaría a G. 2.899.048

Las centrales obreras piden un aumento del 15%, porque se basan en el estudio del economista Raúl Monte Domecq sobre la evolución del salario; mientras que Conasam se basa en el informe del Banco Central del Paraguay (BCP).

“La ley actual establece que se mantenga el poder adquisitivo con base en el índice de precios al consumidor, que tiene sus ventajas y sus desventajas. Ahí hay un genuino reclamo por parte de la clase trabajadora y creo que hay que atender eso. Lo que hizo Conasam fue elevar el dato que recibieron ellos del BCP, que es la inflación de los últimos 12 meses”, subrayó el mandatario.

Peña no dio una respuesta precisa sobre la solución que se plantea desde el Ejecutivo para los diferentes reclamos.

“Me gustaría que el salario mínimo sea 10 millones de guaraníes, pero hay que tener una discusión más amplia... Desearía que en el Paraguay no haya ni un solo paraguayo que gane menos del salario mínimo. La realidad es que todavía hay un número muy importante. Estamos hablando de más del 50% de los trabajadores del Paraguay que ni siquiera pueden alcanzar el salario mínimo”, resaltó.

La senadora Esperanza Martínez presentó un proyecto de ley que busca modificar el método de cálculo del salario mínimo, y plantea que en lugar de basarse en el Índice de Precios al Consumidor general, se base en el de alimentos, que es el que más impacto tiene.

Peña sostiene que existen muchos problemas para la clase trabajadora que “no se van a resolver solamente con la actualización el salario mínimo, pero tiene que aumentar”.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.