11 oct. 2025

Peña hace un guiño a ley anti-ONG, ignorando protestas internacionales

Bachi envió con un mes de retraso. Presidente se inclina a promulgar. ONG preparan acciones de inconstitucionalidad. ONU, OEA y otros advierten de un alto riesgo a la libertad de asociación.

30158012

Pendiente. Santiago Peña tiene 20 días hábiles desde ahora para promulgar o vetar la ley.

ARCHIVO

La tensa calma que se generó mientras el Congreso cajoneaba la ley de control a las organizaciones sin fines de lucro se terminó. Volvió a activarse la presión hacia el Ejecutivo, tanto nacional como internacional, por haber recibido ayer el proyecto, que puso de nuevo en alerta a la sociedad civil, amenazada por persecuciones y cercenamiento a la libertad de asociación.
Santiago Peña tiene desde ahora 20 días hábiles para promulgar o vetar y, si bien no quiso adelantar su decisión, dio a entender que no tiene motivos para objetar ni una letra. La ley fue sancionada el 9 de octubre y el Senado se demoró más de un mes en remitirla a la Presidencia. La bancada cartista alegó errores administrativos, aunque más bien se trató de una maniobra política, frecuentemente usada cuando la presión es alta.

“Cuando yo tome la decisión se van a enterar, ha sido una ley muy debatida, nadie debería estar renuente al control, creo que la transparencia y el control son elementos fundamentales, que Paraguay ha implementado hace muchos años y esto les llega a todos los sectores. Yo no estoy a favor de la persecución, de la discriminación, no estoy a favor de cercenar ningún derecho que hoy está consagrado dentro de la Constitución Nacional, y voy a ser fiel custodio de eso, pero yo entiendo que el control y la transparencia es algo que todos los sectores vienen pidiendo y creo que en este caso también se debería aplicar”, manifestó el presidente.

Las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Codehupy, Semillas para la Democracia y el CIRD, se preparan para que cuando la ley sea efectiva, presenten acciones de inconstitucionalidad. La normativa debe ser reglamentada por el Ministerio de Economía luego de dos semanas de su promulgación.

El principal impulsor de la ley es el senador Gustavo Leite, quien intenta replicar el modelo instalado en Hungría por Viktor Orbán, el primer ministro que mantiene una fuerte confrontación con las oenegés y que logró gran debilitamiento de la sociedad civil crítica. Sus representantes visitaron el Congreso paraguayo recientemente, invitados por el legis-lador cartista, quien además quedó evidenciado cuando se filtró un audio que envió a un grupo de WhatsApp, donde admitía que el control a fondos privados y no solo públicos generaría una ola de acciones de inconstitucionalidad.

En tanto que también la presión internacional es elevada. Varios organismos, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), el GAFI, Amnistía Internacional, organizaciones de medios y de periodistas, emitieron alertas sobre esta ley que consideran antidemocrática.

Gina Romero, relatora de la ONU, quien había enviado una carta al presidente para advertir que la ley se aleja de los estándares internacionales, volvió a remarcar sobre el peligro de la aprobación. “Insisto que de ser adoptada la ley, pondría en grave riesgo el derecho a la libertad de asociación en Paraguay”, expresó.

El Gobierno actual de Estado Unidos, a través de su Embajada en Paraguay, dio su respaldo a las organizaciones de la sociedad civil. El oficialismo, por su parte, remitió la ley al Ejecutivo luego de un mes en coincidencia con las elecciones de Estados Unidos y la victoria de Donald Trump, al que consideran aliado.

El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, aseguró que no cajonearon el proyecto y que van a respetar la decisión de Santiago Peña, sea veto o promulgación. Aseguró que no hubo ninguna irregularidad y que todo fluye de acuerdo con la norma.

Insisto que de ser adoptada la ley pondría en grave riesgo el derecho a la libertad de asociación en Paraguay. Gina Romero, relatora especial de ONU.
30158015

Insisto que de ser adoptada la ley pondría en grave riesgo el derecho a la libertad de asociación en Paraguay. Gina Romero, relatora especial de ONU.

Más contenido de esta sección
El precandidato presidencial colorado disidente Arnoldo Wiens sostuvo que las sanciones de Estados Unidos contra Horacio Cartes fueron un acto soberano, ya que ningún país tiene injerencia sobre otro. Cuestionó además los casos de corrupción y el uso del Estado para fines particulares en la Administración de Santiago Peña.
El sector femenino del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) llamó a estar alertas en la convención nacional extraordinaria de este domingo 12 de octubre, ante la amenaza de que pretendan modificar el estatuto para sacar la paridad en la interna. Esta garantía en el estatuto da la posibilidad de que las listas sean integradas de forma paritaria.
El PLRA realiza su convención este domingo 12 de octubre en Caacupé. Dirigentes del movimiento liderado por el senador Éver Villalba manifestaron su temor de que el Nuevo Liberalismo –integrado por el sector que anteriormente conformó el llanismo– busque reimpulsar la enmienda pro reelección presidencial, que en 2017 representó una amenaza a la democracia y un golpe para el PLRA, con la pérdida de una joven figura: Rodrigo Quintana.
En una conversación entre Alexandre Rodrigues, hijo del diputado Lalo Gomes, y Anderson Ríos Vilhalva se revela que seguían sus movimientos y que abiertamente apuntaban a eliminarlo.
Si Bachi convoca a una reunión con el presidente, los opositores anuncian que harán el vacío. Mientras tanto, Afara advierte que se instaló un gobierno de ladrones que hacen que se hable de la reelección.
La organización Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) emitió un comunicado para exigir a Enrique Riera que en lugar de “mentir con desinformación” hable de la deuda histórica con los 19 pueblos originarios que viven en el país.