17 nov. 2025

Pena de muerte y cadena perpetua en Paraguay: ¿Qué sugieren dos diputados?

La diputada Rocío Vallejo (PPQ) calificó como inviable aplicar pena de muerte y cadena perpetua. Su colega, el legislador Raúl Benítez (independiente), por su parte, dijo que se debe trabajar en la prevención de crímenes.

Rocío Vallejo.jpg

Rocío Vallejo, diputada opositora.

Foto: Gentileza.

La ex fiscala calificó como inviable aplicar pena de muerte o cadena perpetua en nuestro país y explicó que los adolescentes tienen penas más leves debido a que aún no dimensionan la gravedad de las cuestiones que plantean.

Para la legisladora patriaqueridista, tanto la pena de muerte como la cadena perpetua son proyectos inviables, de acuerdo con las normativas que tenemos actualmente y también a los tratados internacionales suscritos por Paraguay.

Citó que el artículo 4 de la Constitución Nacional establece que el derecho a la vida es inherente a la persona humana, se garantiza su protección desde la concepción, aboliendo la pena de muerte.

En cuanto a la cadena perpetua, refirió que según la proporcionalidad de las penas, la máxima es de 30 años y en la práctica va a 40 años con las medidas de seguridad. Para establecer la cadena perpetua, se deben cambiar una serie de normativas constitucionales, indicó.

Pena no elevada para adolescentes

Rocío Vallejo se refirió en cuanto a la posibilidad de establecer penas de adultos a los adolescentes.

“En el marco penal se habla de la reprochabilidad de ellos en la etapa de desarrollo de su conocimiento. Ellos no dimensionan la gravedad de las cuestiones que plantean, eso es lo que se analiza y por eso, tenemos una normativa de ocho años como pena máxima”, mencionó.

Agregó que en caso de hacer modificaciones en la legislación, no se podrán aplicar penas más duras al adolescente que asesinó a María Fernanda Benítez, porque las leyes no se pueden aplicar retroactivamente.

También se refirió al caso de Alfredo David Duarte Flores, joven delivery asesinado en el barrio San Francisco de la capital, el pasado 29 de mayo. Sobre el asesino dijo que “es un adicto en una zona liberada”.

Lea más: Diputado plantea cadena perpetua y aplicar pena de adultos a adolescentes

Destacó que en ese caso los organismos de seguridad no acuden al barrio y que la droga ha tomado el control.

“La droga ha tomado el país. Es un problema de seguridad nacional”, expresó.

Agregó que se deben buscar soluciones viables para el futuro. Citó que en el caso del barrio San Francisco se ven problemas de adicciones y la falta de control del ingreso de drogas. En cuanto al asesinato de María Fernanda, dijo que se vio un claro problema de salud mental.

El diputado Rubén Rubin planteó una propuesta de establecer cadena perpetua y de elevar las penas adolescentes, modificando el Código de la Niñez.

Trabajar en la prevención

Por su parte, el diputado opositor Raúl Benítez indicó que es “muy fácil” para los políticos presentar proyectos. “Es muy fácil agarrar una ley y poner más penas, como si fuera que esa es la solución”, manifestó.

Aseveró que las propuestas deben estar enfocadas en cómo evitar otros casos. “Nosotros tenemos que hablar de la prevención, de lo previo”, precisó.

“Tenemos chicos que están al servicio de crímenes organizados. Tenemos chicos que están esclavos de las drogas por el consumo problemático. Tenemos un barrio (San Francisco) que se creó para solucionar los problemas sociales y se está convirtiendo en todo lo contrario”, cuestionó.

Al ser consultado sobre la propuesta de aplicar el Código Penal a los adolescentes, dijo que hablar de que un adolescente esté condenado por asesinato ya demuestra “nuestro fracaso como Estado”.

“Entonces, sí, claro que sí podemos hablar de que se puedan aumentar las penas, pero evidentemente, si vos tenés chicos de 17 años que llegaron a ese punto, fracasó no solamente la familia del chico, fracasó el Estado”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
Pobladores de Valenzuela (Cordillera) denuncian que dos directores de la Cámara de Diputados quieren expulsarlos de sus propiedades usando documentaciones supuestamente falsas. Se trata de Blanca Ojeda y su esposo Arsenio Villaverde. La directora niega las acusaciones y alega que ella compró legítimamente el inmueble.
La senadora Esperanza Martínez celebró que la alianza en Asunción esté en una interna sana con dos candidatas “de lujo”, y afirmó que hoy es la oposición la que marca la agenda, mientras los colorados, que arruinaron a la Municipalidad, “no tienen nada que ofrecer”, lanzó.
El movimiento Fuerza Republicana de Hugo Velázquez anunció que decidieron que la concordia no es la mejor opción en Asunción y que van a organizar una reunión con todos los colorados disidentes para confrontar al cartismo.
El Partido Patria Querida (PPQ) emitió un comunicado titulado “De los doctores en Economía y la libreta de almacén”, cuestionando las deudas a proveedores y urgiendo a que el Gobierno aclare en qué ha gastado el dinero de préstamos.
El acuerdo de que la encuesta para elegir a la candidata de Asunción se realice en febrero ya casi tiene consenso, solo falta la oficialización. Fue una propuesta de Miguel Prieto para optar por un punto medio entre las posturas de Johanna Ortega y Soledad Núñez y desatar el nudo en la interna opositora.
El presidente de la República, Santiago Peña, habló en conferencia de prensa sobre la creación de 169.000 empleos durante sus dos primeros años de mandato. Al mismo tiempo, defendió sus viajes al exterior y negó que privilegie en pagos a ciertos proveedores.