13 ago. 2025

Pedido de quiebra dificulta más la venta de Azucarera Iturbe, dice accionista

El accionista de la Azucarera Iturbe, Roberto Codas, quien negocia la venta de la Azucarera Iturbe en su totalidad, dijo que el pedido de quiebra por parte del Estado dificulta aún más el proceso porque provoca que los interesados pidan un precio inferior por la empresa.

azucarera.JPG

El Estado pidió la quiebra de la Azucarera Iturbe. | Foto: Archivo ÚH.

El directivo de la azucarera calificó de “atolondrada” la medida del Estado de pedir la quiebra de la empresa sin verificar la situación con documentos.

En comunicación con Radio Monumental AM señaló que empresas internacionales supervisaron las instalaciones y documentaciones, constatando que todo está en orden.

El procurador, Roberto Moreno, acusó a los directivos de recurrir a un fideicomiso para ocultar activos. Estas sospechas son negadas por Codas, quien sostiene que igualmente se declaran todos los bienes, pero admitió que el fideicomiso trató de ejecutar los bienes a través de un concurso privado de ventas.

El directivo espera que la empresa se venda en su conjunto, aunque no sea fácil por la mala situación de la industria azucarera a nivel mundial. Pero considera que Iturbe tiene una ventaja, una tradición de mercado orgánico por mucho menor precio.

No obstante, lamentó que el pedido de quiebra no ayude en las negociaciones, porque los compradores ahora piden un precio menor. Asegura que la venta integral es la única solución razonable para no perjudicar a nadie.

La fábrica se mantuvo con un cuidado absoluto en los dos años que está parada, pero puede estar funcionando en 15 días. Si bien se intentó trabajar con los cañicultores para moler sus productos, la iniciativa no funcionó.

El Estado se subrogó la deuda de G. 15.000 millones que tenía la Azucarera Iturbe, que el Estado desembolsó para pagar la deuda que tenía la empresa con obreros, cañeros y transportistas. Actualmente se trabaja para recuperar ese monto.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.