12 jul. 2025

Paz del Chaco: Historiador recuerda importancia de la fecha y cuestiona traslado de feriado

Un 12 de junio como hoy, pero de 1935, se firmó el Protocolo de la Paz del Chaco entre Paraguay y Bolivia, poniendo fin a un enfrentamiento bélico sangriento entre ambos países. El historiador Eduardo Mereles resaltó el valor histórico de esta fecha, cuyo feriado fue adelantado por el Ejecutivo para promover el turismo.

Guerra del Chaco

Alrededor de 30.000 paraguayos perecieron defendiendo al país.

El Protocolo de la Paz del Chaco fue firmado un 12 de junio como hoy, pero de 1935, para poner fin a una contienda bélica sangrienta entre Paraguay y Bolivia, que se disputaban el territorio chaqueño.

De aquella firma ya pasaron 89 años y el historiador Eduardo Mereles viajó a través del tiempo para ilustrar la importancia de esta fecha, que no es solo un día más en el calendario.

En ese sentido, sentó su postura respecto al traslado de los días feriados para fomentar el turismo interno, ya que a su criterio “se minimiza la fecha” histórica, pero dejó en claro que no está en contra de eso y aconsejó que se trasladen otras fechas.

En este caso, el feriado por la Paz del Chaco, que se recuerda este miércoles, se trasladó al lunes, por lo que se tuvo un feriado largo, y en puerta está otro, ya que el Ejecutivo trasladó el feriado del domingo 29 de setiembre, por la batalla de Boquerón, al lunes 30.

“¿Cómo queda el respeto a estas fechas? Hoy es 12 de junio, pero nosotros ya recordamos con el feriado del día lunes y se minimiza la fecha, pero finalmente queda como que no se respetó el aniversario”, cuestionó el historiiador en contacto con radio Chaco Boreal 1330 AM.

Siga leyendo: Ejecutivo traslada feriado del domingo 29 de setiembre al lunes 30

A su criterio, toda esta cuestión es compleja e insistió en que “no quiere que ningún paraguayo deje de recibir el dinero del turismo”, pero parece “que quedamos con la sensación de que no respetamos las fechas” históricas.

“No sé si va a cambiar el mundo por atrasar o adelantar y fomentar el turismo interno, se pueden mover otras fechas”, sostuvo.

¿Qué se firmó hace 89 años?

Hace 89 años se firmó el Protocolo de Paz, luego de tres años de guerra por el territorio chaqueño, donde cerca de 36.000 soldados paraguayos perdieron la vida por defender a la patria.

La firma del documento significó el cese definitivo de las hostilidades entre ambos países. El protocolo fue refrendado en Buenos Aires, Argentina.

Al firmarse el protocolo, dos días después, paran las hostilidades y tanta fue la alegría del cese del fuego que ambos ejércitos salieron de sus posiciones y se abrazaron en el frente de batalla, explicó el historiador.

En este punto, detalló que los ejércitos querían aprovechar un poco más esos dos días de “pelea” para ganar posiciones, ya que al terminar la guerra se debía medir hasta donde llegaron los ejércitos.

La guerra entre Paraguay y Bolivia se libró desde el 9 de setiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal.

Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX.

Siga leyendo: Guerra del Chaco: Fijan límites definitivos entre Paraguay y Bolivia

Sin embargo, Eduardo Mereles indicó que la Guerra del Chaco como tal concluye recién con la firma de paz que se da con el entonces presidente de la República, Fernando Lugo, y su par Evo Morales, en el 2009.

“Como todo proyecto de ley o proyecto de acuerdo, esto tiene un proceso. Primero el protocolo del tratado, luego el tratado y finalmente viene el tratado final de ratificación de lo que en su momento fue el protocolo”, puntualizó.

De allí la importancia de la fecha del 12 de junio de 1935, “porque representa el inicio del fin de una guerra que regó de sangre compatriota y boliviana el Chaco, por el control del territorio chaqueño”, siguió mencionando Mereles.

Igualmente, indicó que Paraguay no peleó por una cuestión de petróleo, sino que fue por territorio.

Por último, reflexionó que “hasta hoy” Paraguay no se hace cargo del Chaco.

“Si no le teníamos a los menonitas en Filadelfia eso iba a ser lo que fue hace 80 años”, sostuvo y añadió que Bolivia quería que el Chaco sea hasta el Puente Remanso.

“Es por eso que lo conquistado por los solados paraguayos no tiene precio”, finalizó.

Más contenido de esta sección
La jornada del sábado se presentará cálida, con escasa probabilidad de lluvias en ambas regiones del país, según la Dirección de Meteorología. Las temperaturas máximas podrían superar los 30 °C.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló que el crecimiento potencial de la economía puede llegar incluso al 16%, pero que está atado a la burocracia y la corrupción. Además, menciona la falta de formación para aumentar la producción.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anuncia cortes programados para Asunción y Central durante este fin de semana, además de Ciudad del Este y diferentes ciudades de Itapúa.
Una mujer fue apuñalada en la pierna y la Policía Nacional busca a la supuesta agresora. El hecho ocurrió en la tarde de este viernes en cercanías de la Estación de Buses de Asunción.
Seis de cada 10 personas en Paraguay, o el 66,4% de su población, se encuentran en edad de trabajar, una tendencia que se mantendrá hasta 2050, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con motivo del Día Mundial de la Población.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que desde este sábado rigen nuevos desvíos por obras sobre la avenida Mariscal López, en la ciudad de Fernando de la Mora.