22 nov. 2025

Paso en zona Bermejo causa congestión de 400 embarcaciones

31048236

Vía fluvial. Por el río Paraguay circula la mayor parte de las importaciones y exportaciones.

Juan José Brull

Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) emitieron ayer un comunicado señalando que las filas de embarcaciones que pretenden pasar el paso en la zona donde el río Bermejo desemboca en el río Paraguay ya ocasionó una fila de cientos de barcazas, advirtiendo que la situación continuará “por algunas semanas más”.

“Se ha producido una acumulación de aproximadamente 400 barcazas y 40 remolcadores y buques en espera. Algunas embarcaciones han optado por esperar la mejora de las condiciones, mientras que otras, con calado operativo reducido, han logrado transitar la zona mediante el fraccionamiento de convoyes, con un máximo de una a cuatro barcazas por paso, haciendo el tránsito extremadamente lento”, indicó el CAFyM.

El congestionamiento que se registra en la zona del paso Bermejo, ubicado a la altura del km 1321, en cercanías de la ciudad de Pilar, ocurre cíclicamente, porque el río Bermejo tiene un caudal que “es altamente estacional, incrementándose significativamente en esta época del año”. “Este fenómeno provoca el arrastre de grandes volúmenes de sedimentos, troncos, rocas y otros materiales hacia el río Paraguay. Se estima que el río Bermejo transporta aproximadamente 100 millones de toneladas de sedimentos anualmente, la mayor parte de los cuales se depositan en su desembocadura”, detalló el CAFyM.

La institución añadió que, considerando el nivel de complejidad de la situación y la necesidad de mantener las condiciones del canal, se requieren trabajos de dragado. “No obstante, estas operaciones exigen suspender el tránsito fluvial por periodos prolongados, que pueden extenderse entre 12 y 72 horas, lo que a su vez genera un importante embotellamiento de embarcaciones en la zona. Adicionalmente, el alto caudal del río Bermejo dificulta alcanzar la profundidad necesaria para una navegación fluida y segura. Por esas razones, el dragado continuo no es la solución más eficaz en este momento”, aseguraron.

Ante la coyuntura, se ejecuta un plan de trabajo consensuado entre varias instituciones y las empresas contratistas de dragado, con un plan de enfoque dinámico, “permitiendo la apertura y fluidez del tráfico de embarcaciones con el fin de reducir la congestión en la zona”.

Más contenido de esta sección
Desarrollo en Democracia (Dende) proyecta un 2026 de crecimiento moderado con 4,0% en el PIB y 1,5% de déficit fiscal tras el 2025, pero la estabilidad depende de commodities estables y la política de la FED.
Un total de seis ofertas fueron presentadas en el marco de la licitación convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para esta intervención clave, que busca beneficiar a cerca de 70.000 habitantes.
La morosidad de las empresas financieras en septiembre alcanzó su punto más alto en nueve años (7,7%), superando tres veces la tasa bancaria (2,4%), señala consultora.
Manuel Chávez, presidente de Cañas Paraguayas SA, dimite tras seis meses en el cargo, alegando una deuda millonaria heredada y la ausencia de ayuda estatal que ha paralizado la producción y agravado la crisis laboral en la empresa.
El número de trabajadores asegurados en el Instituto de Previsión Social (IPS) continúa en aumento, un indicador positivo para el empleo formal en el país. Sin embargo, los datos más recientes muestran un crecimiento récord en las modalidades de tiempo parcial y jornaleros, lo que revela que una proporción significativa de los nuevos cotizantes no alcanza el salario mínimo vigente, según afirmó el especialista en empleos Enrique López Arce.
La Caja Fiscal cerró el mes de octubre con un déficit acumulado de USD 299 millones, tras haber sumado unos USD 32,1 millones más de pérdidas solo en octubre.