11 sept. 2025

Paseo Los Árboles adeuda por alquiler a IPS G. 92 millones

28566310

Manzana. El Paseo Los Árboles está asentado en un predio de IPS sobre la avenida San Martín.

DANIEL DUARTE

El Paseo Los Árboles adeuda al Instituto de Previsión Social (IPS) G. 84.155.848 más IVA, que totalizan G. 92.571.428, en concepto del canon de 10% por el subarrendamiento de locales dentro del predio, ubicado sobre la avenida San Martín, de Asunción, cuyo contrato de alquiler fue suscrito en diciembre del año 2018.

En el lugar funcionan varias empresas de renombre que subarriendan los locales del mencionado paseo, pero por los cuales la empresa Los Árboles –perteneciente al empresario Karim Gulamabbas Damani–, nunca había pagado en todos estos años el canon correspondiente del 10% a la previsional.

La empresa se libró de pagar el canon mediante diversas adendas adjuntas al contrato de arrendamiento, aprobadas por el anterior Consejo de Administración de la previsional, bajo la Presidencia del Dr. Vicente Bataglia.

Sumario rechazado. Por esta razón, la Asesoría Jurídica de la previsional solicitó ayer ante los miembros del actual Consejo de Administración el inicio de un sumario administrativo interno a personas innominadas para dar con los responsables de haber aprobado la adenda número 4 del contrato de arrendamiento y de haber permitido que el IPS deje de percibir el 10% del canon correspondiente por el subalquiler de los locales.

Este pedido fue rechazado ayer por los actuales consejeros, supuestamente para dar tiempo a la auditoría interna a analizar de forma pormenorizada todas las adendas del contrato –cuatro en total–, para luego elevar un informe al Consejo de Administración, para posteriormente iniciar el sumario correspondiente.

Igualmente, la Asesoría Jurídica de la previsional señaló en diversos dictámenes las irregularidades detectadas en el contrato de arrendamiento firmado por los anteriores consejeros del IPS con el representante del Paseo Los Árboles.

Es así que en el dictamen del 5 de marzo de 2024, el asesor legal externo de la Asesoría Jurídica, Francisco Barriocanal, observó “ciertas desprolijidades”, en el aspecto jurídico de las adendas, como que durante la etapa del concurso hubo una ausencia de documentación esencial para la evaluación de la oferta, sin que hayan sido suplidos antes de la adjudicación y celebración del contrato.

Otro dictamen de la Asesoría Jurídica, del 12 de marzo de 2024, también señala otras irregularidades como la extensión del contrato más allá de los límites legales, que de 20 años pasó a 25 años. También destaca el desequilibrio en los plazos de gracia acordados, que pasó de 9 meses a 93 meses, que vence en diciembre de 2026. Y la aceptación del subarriendo sin cumplir el pago del 10% del canon, como lo impone la reglamentación general de IPS.

Más contenido de esta sección
La primera edición del Paraguay Business Week comenzó este lunes y reunirá a más de 5.000 asistentes en Ciudad del Este en tres días, integrando el Alto Paraná Invest Forum, la 16ª Expo Paraguay-Brasil y la 9ª Expo Maquila. Con 650 empresas de 8 países, propone un portafolio de inversión de USD 10.000 millones.
La importación de hilados, que oscila entre USD 3 y 6 millones anuales, es clave para la producción de prendas que abastecen el mercado local y las exportaciones a Brasil y Argentina, generando empleo y triplicando el valor invertido en productos terminados.
Paraguay celebra el Día de la Industria este lunes con un sector en auge: 29.771 fábricas, un crecimiento del 3,14% anual y USD 8.548 millones aportados al PIB en 2024, según el MIC. La diversificación hacia nuevos sectores y el impulso de la maquila consolidan a la industria como pilar económico y generador de empleo.
Se busca desarrollar la economía con tres nuevas leyes que promueven la inversión, modernizan la maquila y fomentan la producción tecnológica, apuntando a la generación de empleo y al fortalecimiento de la integración regional.
El proyecto del PGN 2026 proyecta que el aparato estatal crezca en más de 11.000 nuevos cargos. El Gobierno afirma que el 93% de los aumentos en el Poder Ejecutivo son para sectores estratégicos.