30 ago. 2025

Paraguayos tienen un optimismo económico moderado

30503087

En la mira. Un 67% de paraguayos cree que la situación económica podría mejorar.

GENTILEZA

El estudio del Latinobarómetro revela además que el año 2024 destaca como aquel en que se observa mayor optimismo sobre el futuro de la economía personal y familiar, desde que se mide este indicador en la región en 1995.

De acuerdo con la encuesta, el 52% de las personas entrevistadas en los 17 países creen que su situación económica y la de su familia será “mucho mejor” o “un poco mejor” en los próximos doce meses, aumentando cinco puntos porcentuales desde el 47% en 2023.

“Este es el porcentaje de promedio regional más alto registrado desde el inicio del estudio en 1995, y supera por un punto porcentual el 51% de optimismo que se observó en 2013, el año que era el más alto hasta ahora”, señala el informe.

Las sociedades más optimistas en 2024 sobre el futuro de su economía personal y familiar fueron las de República Dominicana y Panamá, donde el 74% dijo creer que su situación económica será mejor en los próximos doce meses.

Debajo de ellas se ubican Paraguay, Brasil y Guatemala, que registraron, respectivamente, un 67%, 64% y 60% de optimismo económico.

México y Costa Rica también están sobre el promedio regional, con un 59% y un 58% de optimismo, respectivamente, mientras que El Salvador queda justo en el promedio, con un 52%.

En los países restantes se registraron porcentajes inferiores al promedio regional. Chile es el país más pesimista de la región respecto del futuro económico, al situarse en el nivel más bajo de optimismo económico, con el 30%.

Bolivia y Argentina también tuvieron un nivel por debajo del 40%, con el 36% y el 37% de optimismo económico, respectivamente, mientras que Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay y Colombia registraron porcentajes entre el 45% y el 50% de optimismo, de acuerdo con las respuestas a esta pregunta.

Si bien la encuesta de 2024 significa un nuevo récord en el nivel de optimismo económico en América Latina, la tendencia al alza era persistente desde 2016, recuperando algunos puntos cada año desde el 42% ciento de optimismo registrado en ese año a nivel regional, refiere el informe.

Asimismo, menciona que la pandemia detuvo esa tendencia al quedar el indicador en el 47% en 2020 y 2023, pero en 2024 se registró un aumento de cinco puntos porcentuales.

El estudio fue realizado por Latinobarómetro.

Más contenido de esta sección
Una comitiva del movimiento disidente Colorado Añetete visitó a los ministros de la Justicia Electoral para abordar el pedido de senadores de suspender la licitación para la compra de artefactos para sufragar. Calificaron el pedido de no tener precedentes y de constituir una medida de presión e intromisión.
La Contraloría General detectó graves irregularidades en las licitaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA por más de G. 12.000 millones. Se firmaron contratos con certificados vencidos o posteriores a la fecha de suscripción, y se calificaron como válidas las ofertas que no cumplían los requisitos. Además, pagos por G. 601 millones no fueron registrados en el sistema oficial de la DNCP, lo que afecta la transparencia.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) observó irregularidades en la gestión de obras en Tomás Romero Pereira, municipio a cargo de Hernán Isidro Rivas, padre del senador Hernán David Rivas (ANR-HC).
La senadora Esperanza Martínez dijo que el resultado del informe de intervención de Asunción fue lapidario y ratifica que se “timbeó" con el dinero de los contribuyentes. Espera una investigación exhaustiva y no un blanqueo del Ministerio Público.
Édgar González, titular de la Junta Municipal de Tomás Romero Pereira, manifestó que las irregularidades en la gestión de Hernán Rivas (padre) al frente del Municipio llegan a G. 2.000 millones y esperan que no haya un nuevo blanqueo en Diputados.
El diputado independiente Raúl Benítez respondió a la amenaza de querella de la senadora Lizarella Valiente, tras publicar que los contribuyentes asuncenos pagarán la banca de la esposa del ex intendente capitalino. Afirmó que hizo uso de la libertad de expresión garantizada en la Constitución Nacional y la “soberbia” y amenaza de la senadora no lo callarán.