Seleccionadas. Geri’s, Cristel, Clara, Agustina y Vicky conocen las maravillas de Arizona.
GENTILEZA
Con la bandera tricolor por delante, cinco jóvenes paraguayas, Geri’s, Cristel, Clara, Agustina y Vicky, están viviendo una experiencia única recorriendo el Estado Apache y el Gran Cañón en el marco del programa de intercambio académico y cultural para Mujeres Líderes de Pueblos Originarios y Afrodescendientes, conocido como SUSI, por sus siglas en inglés.
Este programa, enfocado en el liderazgo, seleccionó a estudiantes universitarias de comunidades indígenas y afroparaguayas que se destacan como líderes en sus respectivas comunidades. Las jóvenes provenientes de distintos puntos del país están inmersas en un fascinante viaje de cinco semanas –desde el 13 de enero– en la ciudad de Tucson, sede de la Universidad de Arizona, el escenario principal del encuentro multicultural. El programa no solo busca fortalecer sus habilidades de liderazgo, sino también proporcionarles un profundo conocimiento sobre Estados Unidos y su diversidad cultural. Precisamente, Arizona es el hogar de 22 comunidades indígenas, que lo hacen el estado con mayor diversidad cultural del país norteamericano. Cristel Ana Liz Benítez tiene 25 años, estudiante de Enfermería en la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) y es la única representante de la UNA en la edición 2024 de este programa. La joven, del pueblo Nivaclé, compartió con la comunidad universitaria su emoción al afirmar que la experiencia que está viviendo a más de 14.000 kilómetros será clave para su desarrollo como líder en su comunidad. A su regreso no solo compartirá la transmisión de conocimientos, sino también será la inspiración de futuras líderes en su comunidad Fishchat-Laguna, en el distrito Tte. Esteban Martínez, Chaco. Encuentros El programa SUSI, impartido en español, ofrece a estas destacadas jóvenes una visión integral de las mujeres líderes en Estados Unidos, abordando perspectivas desde el ámbito gubernamental hasta el sector privado como el académico. Cristel, junto con sus compañeras, está inmersa en la rica historia de los derechos de la mujer en Estados Unidos y en temas actuales, como las luchas raciales y de género, incluida la lucha de la comunidad LGBTQI por la inclusión en Estados Unidos y América Latina. Además, el proyecto explora los desafíos actuales que enfrentan las mujeres y las niñas a nivel global, desde el impacto económico que dejó la pandemia hasta el papel en ascenso de las mujeres indígenas y afrolatinas en sus países. Estas jóvenes paraguayas retornarán el próximo 17 de febrero y traerán para compartir experiencias académicas y de los lazos multiculturales con representantes de pueblos originarios y afrodescendientes de distintos países.
‘‘(...) cuando la costumbre sustituye al entusiasmo, cuando perdemos la perseverancia en el camino espiritual, nos convierten en personas amargadas y resentidas. No es bueno masticar amargura, porque en una familia religiosa —como en cualquier comunidad y familia— las personas amargadas y con ‘‘cara sombría’’ hacen pesado el ambiente. Es necesario recuperar la gracia perdida, volver mediante una intensa vida interior, al espíritu de humildad gozosa y de gratitud silenciosa’’. Papa Francisco
jóvenes emprendedores
Premian a chicos de Itapúa por huerta escolar Con el proyecto “Iporã Reikuaa Che Rembiapo”, el Colegio Nacional Moisés Santiago Bertoni, del Departamento de Itapúa, se convirtió en el ganador nacional del Concurso Escuela Emprendedora 2023. Los estudiantes impulsaron una huerta escolar, realizaron manualidades y elaboraron comestibles dulces y salados. El premio para el ganador nacional es replicar sus ganancias en insumos para la institución. El Concurso Escuela Emprendedora es un programa de Fundación Paraguaya, con el apoyo del Ministerio de Educación, que busca empoderar a los niños, jóvenes y adultos en etapa escolar por medio de la generación de emprendimientos escolares.
Intercambio. Las jóvenes participarán de cinco semanas en el programa.
Despedida. Las líderes viajaron el pasado 13 de enero a Estados Unidos.
El nuevo director de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción, Sindulfo Alfredo Vázquez, fue designado por el interventor en reemplazo de Marcos Maidna. Anuncia controles y asegura que no habrá privilegiados.
El asma es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero puede convivirse con ella siguiendo el respectivo tratamiento. El Ministerio de Salud destaca la importancia de realizarse los controles para evitar crisis.
La instalación de cámaras de videovigilancia conectadas al Sistema 911, una posible base operativa del Grupo Lince y otras mejoras forman parte de un plan integral que busca proteger a comerciantes y visitantes de uno de los centros neurálgicos de Asunción: El Mercado 4 .
El Ministerio de Salud informó que quienes llegan desde los diversos países tienen que contar con algunas vacunas para poder ingresar al Paraguay. Sepa cuáles son.
Ella es la ingeniera ambiental Sheyla Gaviota Ríos, graduada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Fue admitida en el programa Nasa Develop en Estados Unidos.
El Centro de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT) de Coronel Oviedo superó las 350.000 atenciones médicas y terapéuticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Además, informaron que están abiertas las inscripciones para nuevas familias en los tres centros de rehabilitación.