16 nov. 2025

Paraguay tiene “potencial” para ser proveedor mundial de la soja, pero no hay políticas para ello

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) analizó el escenario pesimista para la soja en Argentina y, en contrapartida, el futuro prometedor para la agroindustria local. Pero, para lograrlo, cree que se deben implementar políticas públicas para consolidar el primer eslabón industrial de la cadena.

Soja.jpg

Cappro insiste en la implementación de políticas públicas para convertir a Paraguay en un proveedor mundial de alimentos.

Foto: Archivo.

Para el sector sojero de Paraguay se está vaticinando un escenario positivo en cuanto a la producción, con miras a convertirse en una gran fábrica mundial, por detrás del Brasil.

Ante la proyección que dio el titular de la Cámara Aceitera de Argentina, Gustavo Idígoras, la gerente general de la Cappro, Sandra Noguera, insistió en la necesidad de adoptar políticas públicas para hacerlo realidad.

“Desde la Cappro venimos diciendo que Paraguay tiene un gran potencial para convertirse en un proveedor mundial de alimentos. Sin embargo, a la par, decimos que son necesarias políticas públicas para lograr esto”, dijo a Monumental 1080 AM.

Nota relacionada: Vaticinan un Paraguay como posible “gran fábrica” sojera

Para Noguera, la primera medida debería ser la implementación de una política que permita al sector agroindustrial utilizar toda la capacidad instalada en sus plantas.

“No llegamos a la mitad de la producción que tiene nuestro país. Ni siquiera estamos aprovechando toda nuestra capacidad instalada por varios motivos, uno de ellos fue el cambio de juego que se dio en el aspecto impositivo”, subrayó.

Describió que las industrias aceiteras son las únicas en el país que no tienen derecho a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) cuando exporta productos industrializados; mientras que sí hay otros incentivos para las industrias de biocombustibles y otros sectores.

“Esa fue una decisión del Gobierno como para recaudar de forma más rápida y simple; sin embargo, a nosotros nos frena la competitividad y frenó los planes de inversión”, remarcó.

También puede leer: Cappro pide la devolución de IVA y régimen para importar

En ese sentido, afirmó que el sector se encuentra en una situación similar a la de Argentina, cuya producción de soja está absolutamente estancada debido a “varias decisiones políticas” que hacen que “una industria, que tiene todo el potencial, se vea frenada, y es nuestro caso”.

Noguera sí coincide en el potencial que tiene el sector, pero discrepó en que se convierta en la próxima fábrica mundial.

“Si las políticas públicas no se adoptan para consolidar este sector, que es el agroindustrial, entonces es muy difícil pensar en desarrollar otras industrias y que haya un interés real de querer invertir en Paraguay”, subrayó.

Más contenido de esta sección
Un niño de 11 años resultó gravemente herido este sábado tras ser atropellado en Guayaibí, Departamento de San Pedro, por un joven conductor de motocicleta, un adolescente de solo 16 años.
La carrera de Letras de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) desarrolló con éxito la disertación denominada “Las tres almas de Yo el Supremo”, sobre la emblemática novela del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.
Un joven de 18 años, estudiante de medicina y oriundo de Liberación, Departamento de San Pedro, fue diagnosticado con un tumor en el tronco encefálico, por lo que necesita realizarse una cirugía urgente. Solicitan ayuda para cubrir los gastos de la operación, que se realizará en el Hospital de Clínicas.
La Policía Nacional detuvo al hombre que había asaltado con mucha violencia a una joven en Calle’i, San Lorenzo, para arrebatarle un teléfono celular que vendió por G. 200.000, pero pudo ser recuperado.
Luis Rojas recuperó la libertad tras 25 años preso, condenado por el magnicidio de Luis María Argaña, en 1999. Este crimen desató el Marzo Paraguayo, con protestas contra el oviedismo que terminaron con siete jóvenes asesinados por la Policía, pero también con el derrocamiento del presidente Raúl Cubas. “Misión cumplida”, considera la familia Argaña, aunque lamenta que el autor moral nunca haya sido condenado.
Los camiones de mediano porte, que operan bajo la modalidad de despacho menor en el Puente de la Amistad, bloquearon la salida de la sede aduanera de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en reclamo a la posibilidad de ser excluidos del régimen de transporte internacional.