22 sept. 2025

Cappro pide la devolución de IVA y régimen para importar

Cappro pide la devolución de IVA y régimen para importar.jpg

Reunión. Se llevó a cabo en la sede del Congreso Nacional.

Durante una reunión de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), insistió en la necesidad de aumentar la industrialización en el país.

Como propuesta, pidió que el gremio de las industrias aceiteras accedan a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) para exportar, además de implementar el régimen de admisión temporaria para importar materias primas de otros países.

“Las industrias tienen su inversión y generan más de 8.800 puestos de trabajo, pero de 4.200.000 toneladas de capacidad, tenemos una capacidad ociosa de 1.100.000 toneladas al año”, lamentó.

También cuestionó la situación de la navegabilidad ante el conflicto por el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay. “Nos resta competitividad. Tenemos que trabajar en un plan maestro de la navegación y que el Gobierno siga con los esfuerzos para tratar de que ese peaje no se aplique”, instó.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
02:55✓✓
icono whatsapp1

Si bien varios parlamentarios apuntaron a que se debe incentivar la industrialización, cuestionaron los bajos tributos en el rubro de la soja.

El encuentro estuvo dirigido por el senador cartista Colym Soroka, quien planteó elaborar una propuesta de ley y fijó una próxima reunión para las 08:30 del miércoles 7 de febrero.

“Distorsión de mercado”. Héctor Cristaldo, de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), dijo a UH que pedir la devolución del IVA “es pretender que se les subsidien” a las industrias. “Se discutió siempre y no se puede. Van a usar para distorsionar el mercado. Ellos no tienen los riesgos por las situaciones climáticas”, cuestionó.

Por su parte, Hugo Pastore, de la Capeco, el sector exportador, afirmó que “conceptualmente” no están en contra de las propuestas de la Cappro, siempre y cuando estén bien elaboradas y no haya una diferencia impositiva.

Hugo Meza, diputado colorado.jpg

Siempre somos récord en soja, pero la ciudadanía no siente un efecto de un rubro que decimos que nos va tan bien. Hugo Meza, diputado colorado.

Miguel Martínez, diputado de Cruzada.jpg

Las industrias generan empleo, tenemos que apoyar, pero hay que identificar las ventajas comparativas. Miguel Martínez, diputado de Cruzada.

Néstor Castellano, diputado colorado.jpg

Es controversial. Reconocemos la mano de obra que genera la soja, pero se benefician más las grandes multinacionales. Néstor Castellano, diputado colorado.

Senador apunta a regular “premio”

Colym Soroka cuestionó el gran aumento del “premio”, ya que de costar USD 10 la tonelada, pasó a USD 100.

Planteó que Tributación trabaje para regular el costo y que parte de los recursos queden en el país.

Se trata del monto que los exportadores descuentan a los productores de soja por el costo de la logística.

“Todos los años nos cobran el famoso premio y algunos lo conocen como ‘el castigo al productor’. Y eso nunca fue tributado y hablamos hoy de USD 90 la diferencia”, aseguró.

Ante esto, propuso mantener una reunión en alrededor de 20 días para trabajar en un proyecto de ley entre los sectores afectados.

Al respecto, Héctor Cristaldo, de la UGP, detalló que el precio depende del momento y la zona comercializada, pero que actualmente hay muchas interrogantes, por lo que la recomendación es que los productores no se apuren para vender.

En tanto, dijo que no se puede fijar un precio o regular a nivel local, pero que sí se debe transparentar la estructura de costos de la logística internacional.

Más contenido de esta sección
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.
El Banco Central del Paraguay (BCP), celebra la inclusión de bonos de Paraguay en la entidad financiera internacional J.P. Morgan, una de las más grandes y reconocidas del mundo.
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.