19 nov. 2025

Cappro pide la devolución de IVA y régimen para importar

Cappro pide la devolución de IVA y régimen para importar.jpg

Reunión. Se llevó a cabo en la sede del Congreso Nacional.

Durante una reunión de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), insistió en la necesidad de aumentar la industrialización en el país.

Como propuesta, pidió que el gremio de las industrias aceiteras accedan a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) para exportar, además de implementar el régimen de admisión temporaria para importar materias primas de otros países.

“Las industrias tienen su inversión y generan más de 8.800 puestos de trabajo, pero de 4.200.000 toneladas de capacidad, tenemos una capacidad ociosa de 1.100.000 toneladas al año”, lamentó.

También cuestionó la situación de la navegabilidad ante el conflicto por el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay. “Nos resta competitividad. Tenemos que trabajar en un plan maestro de la navegación y que el Gobierno siga con los esfuerzos para tratar de que ese peaje no se aplique”, instó.

Si bien varios parlamentarios apuntaron a que se debe incentivar la industrialización, cuestionaron los bajos tributos en el rubro de la soja.

El encuentro estuvo dirigido por el senador cartista Colym Soroka, quien planteó elaborar una propuesta de ley y fijó una próxima reunión para las 08:30 del miércoles 7 de febrero.

“Distorsión de mercado”. Héctor Cristaldo, de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), dijo a UH que pedir la devolución del IVA “es pretender que se les subsidien” a las industrias. “Se discutió siempre y no se puede. Van a usar para distorsionar el mercado. Ellos no tienen los riesgos por las situaciones climáticas”, cuestionó.

Por su parte, Hugo Pastore, de la Capeco, el sector exportador, afirmó que “conceptualmente” no están en contra de las propuestas de la Cappro, siempre y cuando estén bien elaboradas y no haya una diferencia impositiva.

Hugo Meza, diputado colorado.jpg

Siempre somos récord en soja, pero la ciudadanía no siente un efecto de un rubro que decimos que nos va tan bien. Hugo Meza, diputado colorado.

Miguel Martínez, diputado de Cruzada.jpg

Las industrias generan empleo, tenemos que apoyar, pero hay que identificar las ventajas comparativas. Miguel Martínez, diputado de Cruzada.

Néstor Castellano, diputado colorado.jpg

Es controversial. Reconocemos la mano de obra que genera la soja, pero se benefician más las grandes multinacionales. Néstor Castellano, diputado colorado.

Senador apunta a regular “premio”

Colym Soroka cuestionó el gran aumento del “premio”, ya que de costar USD 10 la tonelada, pasó a USD 100.

Planteó que Tributación trabaje para regular el costo y que parte de los recursos queden en el país.

Se trata del monto que los exportadores descuentan a los productores de soja por el costo de la logística.

“Todos los años nos cobran el famoso premio y algunos lo conocen como ‘el castigo al productor’. Y eso nunca fue tributado y hablamos hoy de USD 90 la diferencia”, aseguró.

Ante esto, propuso mantener una reunión en alrededor de 20 días para trabajar en un proyecto de ley entre los sectores afectados.

Al respecto, Héctor Cristaldo, de la UGP, detalló que el precio depende del momento y la zona comercializada, pero que actualmente hay muchas interrogantes, por lo que la recomendación es que los productores no se apuren para vender.

En tanto, dijo que no se puede fijar un precio o regular a nivel local, pero que sí se debe transparentar la estructura de costos de la logística internacional.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes el Decreto que reglamenta la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos. Afirmó, que la modernización se alinea con los incentivos propuestos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP).
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.