En las otras dimensiones medidas, como la de calidad, Paraguay ganó solo 0,1 puntos y en la de cantidad cayó en 0,8 puntos.
La evolución de la puntuación de Paraguay en el Índice de Mejores Trabajos fue de estabilidad durante la última década, incluso a pesar de la pandemia, pasando de 57,3 puntos en 2012 a 57,4 puntos en 2015, y a 58,7 en 2018.
En 2022, el Índice de Mejores Trabajos del país estuvo en un nivel casi idéntico, de 58,3 puntos. En ese periodo, la dimensión de calidad siguió una tendencia constantemente positiva, mientras la dimensión de cantidad sufrió un ligero retroceso.
¿Qué mide? El Índice de Mejores Trabajos mide cómo son los empleos de los países a través de dos dimensiones: Cantidad y calidad. La dimen sión de cantidad está compuesta por dos indicadores; la tasa de participación laboral y la de ocupación. La de calidad se construye con las tasas de formalidad y de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza. Así, el índice es la media ponderada de estos cuatro indicadores y sus puntuaciones van de 0 a 100. Para que un país obtenga 100 puntos, todas las personas que participan en la fuerza laboral deben estar empleadas con un trabajo formal que les aporte un salario suficiente.
En contexto. En 2022, la población en edad de trabajar ajustada fue de 4,9 millones, lo que significó un aumento del 6% con respecto a 2018 (4,6 millones). En ese mismo periodo, la fuerza laboral (población ocupada y desocupada) creció un 4% (de 3,6 a 3,8 millones). La población ocupada se incrementó en 100. 000 personas; es decir, un aumento del 4% (de 3,4 a 3,6 millones).
El nivel de Paraguay en la dimensión de cantidad del Índice de Mejores Trabajos es superior al promedio regional en ambos componentes. El país obtiene más puntos tanto por la tasa de participación (81,7 frente a 76,8) como por la tasa de ocupación (77 frente a 71,4). En cuanto a la dimensión de calidad, el país está por debajo del promedio en la tasa de formalidad laboral (18,9 frente a 33,2) y por encima en el indicador de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza (56 frente a 49,1).