02 jul. 2025

Paraguay mantiene bajo riesgo país al cierre de semestre

P13_05-07-2024_54170608.jpg

Paraguay cerró la primera mitad del año con un riesgo país bajo, manteniéndose como uno de los menos riesgosos en toda la región. El país registró un Emerging Market Bond Index (EMBI) de 169 puntos básicos, un nivel similar al de Perú, Chile y Uruguay.
El EMBI es un índice que mide el riesgo de los países emergentes, y su aumento refleja un mayor riesgo percibido por los inversores. En este sentido, el índice general experimentó un aumento de enero a junio, alcanzando los 344 puntos básicos, 3,44 puntos porcentuales por encima de la tasa pagada por los bonos del Tesoro de Estados Unidos, según detalla un análisis de la consultora Mentu.

En Latinoamérica, los países con mayor riesgo país fueron Venezuela, Bolivia y Argentina. Venezuela registró un EMBI de 16.878 puntos básicos, a pesar de una caída del 32,3% con respecto al semestre anterior. Por su parte, el riesgo país de Argentina registró una caída de 23,7% con respecto al semestre pasado.

En cuanto a los países potencia de la región, Brasil registró un crecimiento del 10,3% en su riesgo país, mientras que México se recortó 6,2% con respecto al último semestre del año pasado.

VENTAJA. En el caso de Paraguay, el bajo EMBI de 169 puntos básicos es un indicador positivo, ya que refleja una percepción de menor riesgo por parte de los inversores. Esto se traduce en mejores condiciones de financiamiento y mayor confianza en la economía paraguaya.

Cabe resaltar que el EMBI de Paraguay muestra últimamente una tendencia de reducción que se mantiene, pese a situaciones de conflicto percibidas en el ámbito local, como los últimos hechos que causaron ruido en el ámbito político con la destitución de Kattya González de la Cámara de Senadores, un asunto que puso en duda la institucionalidad y el respeto a las normas legales en el país.

Sin embargo, el país todavía debe trabajar en su imagen en el exterior. En ese sentido, desde Mentu ya habían referido que Paraguay debe trabajar en ese aspecto específico, pese a los resultados positivos que muestra en indicadores como, por ejemplo, el del riesgo país en comparación con otras naciones. “Si bien esto es una mejora, habría que seguir trabajando en políticas que fortalezcan la imagen del país para alcanzar el grado de inversión”, habían explicado.

P13_05-07-2024_54170608.jpg

Más contenido de esta sección
La segunda jornada del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) cerró este martes con la conferencia “Liderazgo de las empresas ante situaciones emergentes”, a cargo de Indianara Dias de Oliveira, de Ambev (Brasil), aliada en Paraguay de Cervepar.
Las heladas registradas en los primeros días de esta semana, especialmente el lunes y martes, causaron serios daños en los cultivos hortícolas en varios distritos del Alto Paraná. Su recuperación tardaría unos tres meses, si el clima ayuda.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el interés de tres empresas para la construcción de la nueva sede de la Prefectura Naval en la ciudad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
El economista Víctor Raúl Benítez realizó un análisis del informe de gestión presentado por el presidente, Santiago Peña, en la noche de este martes ante el Congreso Nacional. Calificó que el discurso del mandatario tenía “muchas falacias narrativas”.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) y sus asociados concluyeron de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, conocida como EFTA. El acuerdo abarcará un PIB combinado de USD 4,3 billones.
La entidad transfirió USD 269 millones al Paraguay durante el primer semestre del año en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La cifra es inferior a los USD 282 millones del mismo periodo del 2024.