08 ago. 2025

Paraguay cumple 10 días de cuarentena, con futuro incierto y una población preocupada

Con la aplicación de una serie de restricciones y un paulatino aumento de casos, este viernes se cumplen los primeros 10 días de cuarentena que fue decretado por el Gobierno Nacional. El objetivo es combatir la crisis sanitaria que genera el coronavirus en todo el mundo.

Sin superar del todo la crisis sanitaria por el dengue, que ya dejó más de 50 muertes durante esta epidemia, el coronavirus Covid-19, que se originó en Wuhan, China, llegó el pasado 7 de marzo a Paraguay.

El virus que ya dejó más de 3.400 fallecidos en Italia y 3.200 en el país asiático se expandió rápidamente por el mundo poniendo en jaque al sistema sanitario de casi todos los países.

Poco a poco, los distintos gobiernos comenzaron a tomar medidas drásticas para mitigar el impacto de la enfermedad. Organizaciones de diferentes índoles, actividades y competiciones importantes comenzaron a suspenderse en todo el mundo.

Paraguay fue uno de los países pioneros en decretar restricciones para la población a fin contener los posibles contagios de coronavirus. Este viernes se cumplen 10 días de la cuarentena que dispuso el Gobierno Nacional tras el brote del Covid-19 en el país.

La medida, cuya duración es de 15 días, fue decretada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el pasado 10 de marzo; una decisión que fue tomada en conjunto con los representantes del Poder Legislativo, Blas Llano y el Poder Judicial, Alberto Martínez Simón.

No se descarta que el aislamiento continúe, según anunció este viernes el Ministerio de Salud Pública, atendiendo a que se estima que la cantidad de casos confirmados se podrían disparar a través de la triplicación de testeos diarios y porque se prevé que el pico máximo de infectados llegaría a mediados de abril.

Pero, desde la detección del primer caso, las autoridades vienen anunciando medidas para contribuir a evitar la circulación masiva del virus, que hasta el momento tuvo un paulatino aumento con el promedio de un caso diagnosticado por día.

Lea más: Covid-19: Salud estima pico máximo de infectados para mediados de abril

La principal disposición de prevención que se recomienda es aplicar una higiene correcta, lavarse las manos con agua y jabón, utilizar alcohol en gel, mantenerse a una distancia prudente uno del otro y evitar la aglomeración de personas.

5170332-Mediano-719371789_embed

En cuanto a otras medidas, el Gobierno Nacional decidió suspender las clases escolares y universitarias hasta el 25 de marzo y, además, estableció que todos los ciudadanos que hayan viajado al exterior guarden aislamiento por un periodo de 14 días a su regreso.

Varias instituciones públicas cerraron sus puertas, mientras que otras operan bajo los protocolos de no aglomerar funcionarios, al igual que varias empresas privadas.

También se estableció una restricción horaria de circulación pública diaria desde las 20.00 hasta las 4.00, el cierre de fronteras con Argentina y Brasil –y el ingreso de extranjeros–.

Nota relacionada: Gobierno restringe circulación de personas y vehículos de 20.00 a 4.00

Todas estas medidas se hicieron sentir en las calles, donde durante los últimos días gran parte de la ciudadanía permaneció en sus viviendas para evitar riesgos. Incluso, en redes sociales, se hizo viral el #QuedateEnCasa.

No obstante, desde que empezó a regir la restricción horaria, un total de 47 personas fueron detenidas en diferentes ciudades del país durante los últimos cuatro días, según datos proporcionados por la Policía Nacional.

Si bien las medidas buscan paliar el avance del coronavirus en el país, los efectos secundarios también se hacen presentes. Muchas personas o familias, que viven del día a día, se ven afectados con estas medidas de restricción como es el caso de trabajadores independientes e informales.

¿Cómo se recuperará el año lectivo? ¿Cuál será el impacto final en la economía? ¿Cuántas personas se verán afectadas por la enfermedad? ¿Podrá responder el sistema de salud? son algunas de las tantas preguntas, cuyas respuestas aún son impredecibles.

Recursos para el sistema de salud

El Ejecutivo también redestinará recursos a Salud para hacer frente a la situación en los hospitales y accedió al desembolsó de un préstamo de USD 300 millones para sobrellevar el impacto económico que se generará en el país. También otras disposiciones serán analizadas por el Congreso Nacional.

“El sistema de salud tiene ciertas fragilidades, hay deudas históricas y estamos fortaleciendo todo lo que podemos. Esto es absolutamente imprevisible y es por ello que debemos sacarle el máximo rendimiento a las medidas de conciencia social para poder disminuir la contagiosidad”, expresó este viernes el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, en conferencia de prensa.

Puede interesarte: Covid-19: Gobierno toma 5 medidas para reactivar economía

A nivel país, se disponen de poco más de 700 camas de terapia intensiva que deberán utilizarse en caso de que se agrave la situación de los pacientes que fueran infectados con el Covid-19.

5170894-Libre-364313808_embed

Casos confirmados

Según datos oficiales de la cartera de Salud, hasta el momento, se diagnosticaron 13 pacientes confirmados con coronavirus, el menor de la región, de los cuales tres de ellos llegaron al país desde Ecuador, Argentina y México.

La mayoría de los casos detectados guardan relación con los dos primeros pacientes diagnosticados. Sin embargo, este jueves se confirmaron dos casos sin nexo que suponen una alta posibilidad de que el virus ya se encuentre en circulación comunitaria en el país.

Más detalles: Aumentan a 13 los casos de coronavirus confirmados

El primer infectado ya fue dado de alta y se encuentra en aislamiento en su vivienda, bajo un monitoreo del Ministerio de Salud. Otros dos pacientes están en estado crítico en terapia intensiva.

Ante toda esta situación, el ministro Mazzoleni pidió a la ciudadanía tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar una masiva propagación del virus en el país.

“Son muy altas las posibilidades de extender la cuarentena y tenemos que analizar mucho porque evidentemente esto tiene su impacto y es absolutamente fundamental hacer frente, y cada día que ganamos nos permite prepararnos mejor y permite que toda la ciudadanía pueda aportar mas”, reiteró el secretario de Estado.

Más contenido de esta sección
Robert Alter, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, habló sobre la colaboración entre ambos países en la lucha contra redes criminales y señaló que “tienen una colaboración excelente” con nuestro país.
El Ministerio Público confirmó que el guía argentino Wenceslao Benoit murió por causas naturales descartando cualquier tipo de violencia. El hombre perdió la vida por un ataque cardiaco debido a una deshidratación severa mientras se encontraba en el Parque Cerro León, Alto Paraguay.
Cada segundo viernes de agosto, Paraguay celebra por ley el Día Nacional de la Chipa, que también fue instaurada como alimento nacional de este país y tiene distintas versiones.
Personas privadas de libertad que guardan reclusión en los penales de Itapúa, Misiones, Coronel Oviedo, Villarrica y Emboscada antigua fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú en el marco de la segunda parte del Operativo Umbral realizado este viernes.
Un camión transganado impactó contra un colectivo y dejó cuatro personas heridas. El accidente ocurrió durante la madrugada de este viernes sobre la ruta PY01, ex-Acceso Sur, en la ciudad de Ñemby, en Central.
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, analizó la situación del mercado en relación con los precios de los distintos rubros, tras el pedido del presidente Santiago Peña de tomar todas las medidas necesarias ante el elevado costo de los productos.