21 nov. 2025

Paraguay conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos

Cada 12 de setiembre, desde 1991, en Paraguay se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos, en homenaje a un médico paraguayo que fue el primer donante voluntario en el país. El gesto altruista del profesional marcó el inicio de los trasplantes en el ámbito local.

Freepik.

El 12 de setiembre se recuerda el Día Nacional del Donante de Órganos.

A través de un decreto presidencial, se declaró el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, en recordación del aniversario de muerte del doctor Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, primer donante cadavérico en el Paraguay.

El reconocido médico había sufrido un aneurisma fulminante que le ocasionó la muerte cerebral, por lo que su familia accedió a donar sus riñones y córneas.

A lo largo de estos 27 años, profesionales del área han luchado para que más familias se enteren sobre la importancia de este gesto altruista. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no han logrado apuntalar las estadísticas de donaciones en el país.

Pese a contar con un alto porcentaje de víctimas fatales por muerte encefálica, ocasionadas -en su mayoría- en accidentes de tránsito, Paraguay sigue teniendo la tasa de donación más baja en la región.

Lea más: Eterna espera: 224 niños y adultos aguardan una donación de órganos

Estadísticamente, el índice de donación se mantiene en dos personas por millón de habitantes desde hace más de 10 años. El porcentaje más alto se obtuvo en el 2009, cuando se llegó a tan solo el 3%.

705186-Libre-2019934568_embed

En lo que va del 2018, la donación cadavérica es la más baja que se registra. Escasas ablaciones multiorgánicas se concretaron hasta la fecha y solo una de cada 20 familias entrevistadas accede a donar órganos.

Para ser más precisos, la lista de espera de pacientes casi quintuplica a la cantidad de trasplantes que se hicieron este año, lo que demuestra que son insuficientes aún las donaciones que se lograron captar.

La falta de cultura de donación es la principal causa de la negación de las familias para concretar un trasplante. En el interior la respuesta es siempre positiva, al contrario de lo que sucede en centros de Asunción y Central.

Ley Anita

El pasado 7 de setiembre, el Ejecutivo promulgó la Ley Anita, que apunta a potenciar la donación de órganos en el país.

La normativa, que modifica dos artículos de la Ley 1.246/98 (De trasplante de órganos y tejidos), determina la inscripción automática de los mayores de 18 años y subsana el trámite detrás del proceso que requería de la autorización de un familiar.

5004889-Libre-1599584645_embed

Nota relacionada: Todos los mayores de 18 años son donantes, ley Anita es promulgada

De igual forma, entre las modificaciones se estipuló que la persona que no desee ser donante puede dejar expresa su voluntad de no serlo, ante un escribano público, en el Departamento de Identificaciones o ante su Municipio.

Una vez firmado, el manifiesto será entregado al Instituto Nacional de Ablación y Trasplantes (Inat).

5003844-Libre-1747107599_embed

El proyecto nació en la Cámara de Diputados y tuvo un trámite rápido en el Congreso. La ley, no obstante, entraría en vigencia dentro de aproximadamente tres meses, ya que requiere de una reglamentación.

Lista de espera

Un total de 224 personas están en la lista aguardando trasplantes de órganos, de los cuales, 124 son para córneas, 83 de riñón, 11 de corazón y seis de hígado.

Ni un trasplante del corazón se realizó aún en lo que va del año. Un total de 49 procedimientos se hicieron hasta la fecha, de los cuales 21 son de córneas, 18 de riñón, ocho de médula ósea y dos de hígado, según los datos del INAT.

La cifra es ínfima con relación a la cantidad de trasplantes que se hicieron en 2016 y 2017, que alcanzaban 140.

705384-Libre-1143825376_embed

Más contenido de esta sección
Dos asaltantes sorprendieron a trabajadoras de una farmacia y se llevaron G. 50 millones guardados en una caja fuerte. La Policía verifica imágenes de cámaras de seguridad para identificar a los sospechosos.
El presidente de la República, Santiago Peña, admitió que está evaluando “con mucha seriedad” declarar feriados los días 26 de diciembre y 2 de enero, posteriores a las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Afirma que esta decisión podría beneficiar la economía fomentando el turismo interno.
Óscar González, ministro de Defensa, dio detalles de los últimos allanamientos que fueron desplegados en la localidad de Yvy Pytã, Departamento de Canindeyú, en el marco de la operación Escudo Guaraní.
El presidente Santiago Peña pidió al ministro de Educación, Luis Ramírez, públicamente, durante un acto, que las vacaciones de invierno del 2026 coincidan con la Copa Mundial de Fútbol. Conductores de plataformas temen que la exigencia de portar licencia “profesional A” se use para pedir coimas a los afectados.
El youtuber y motorista español Agustín Ostos Robina relató que un agente de la Patrulla Caminera le pidió, supuestamente, G. 1 millón como coima en su paso por Paraguay.
San Juan Bautista se prepara para recibir uno de sus eventos más importantes del año este sábado 29 de noviembre. La capital departamental será escenario de la segunda edición de la Expo Orgullosamente Misionero, una muestra que reunirá más de 200 stands con lo mejor de la producción, gastronomía, artesanía y cultura del octavo departamento.