26 sept. 2025

Paraguay cautiva con su calidez, la amabilidad que enamoró a los hinchas de Racing

En los últimos días, la red social X se llenó de elogios hacia la hospitalidad del pueblo paraguayo, especialmente entre los hinchas argentinos que viajaron para disfrutar de la final de la Copa Sudamericana.

Final Sudamericana en Asunción.jpeg

Así prepararon una calle de Asunción por la final de la Copa Sudamericana.

ÚH/Dardo Ramírez.

Estos gestos de amabilidad se hicieron virales, demostrando que el espíritu cálido de Paraguay no pasa desapercibido, brindando una excelente oportunidad para reflexionar sobre la historia y la cultura del país.

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) destacó que Paraguay se lució como un anfitrión excepcional, cautivando a miles de turistas con la calidez de su gente y la calidad de sus servicios en el ámbito hotelero, gastronómico y comercial. Víctor Chamorro, director de Turismo de Reuniones de la Senatur, informó que más de 40.000 turistas ingresaron al país durante el evento, consolidando la imagen de Paraguay como un destino acogedor y vibrante.

La hospitalidad del paraguayo no es un rasgo nuevo, sino que ha sido comentado y elogiado por numerosos extranjeros a lo largo de la historia. Uno de los primeros en mencionarlo fue John Parish Robertson, quien escribió sobre su entrada a Paraguay en su libro Cartas sobre el Paraguay.

Estuvo en Paraguay durante varios años entre 1814 y 1819. Recordó su paso por la casa de un soldado que combatió a los ingleses en Montevideo: “Dimos cordial y grato adiós a nuestro huésped ejemplar. No habíamos nunca conocido al hombre; él no sabía de mí, sino que pertenecía a la nación hostil que pocos años antes había invadido su país, y, sin embargo, me albergó con mi séquito, sometido a los principios de la hospitalidad a mano abierta... Me sucedió lo mismo en todo el país”.

Johann Rengger, médico suizo que también visitó Paraguay, permaneció en Paraguay entre 1819 y 1825, y escribió: “El dictador, por su parte, admitiendo en el Paraguay a uno de sus más acérrimos enemigos y asegurándole una decente existencia, quería, como él mismo lo ha dicho, respetar los derechos de la hospitalidad, que tanto veneran los habitantes de aquel país”.

Además, resaltó: “En cuanto a los habitantes del Paraguay, tanto criollos como españoles, tenemos motivos para alabar generosamente sus procederes, y toda la vida conservaremos un recuerdo reconocido de la hospitalidad con que nos acogieron”.

El embajador estadounidense Charles Washburn, quien vivió en Paraguay entre 1861 y 1868, escribió: “En estas antiguas tradiciones, esta tierra era siempre pintada como de una fertilidad y belleza sobrenatural, y sus habitantes sobresalían por el cariño y la hospitalidad con que recibían al cansado viajero o al fatigado militar, de una manera tan sencilla y cariñosa que muy pronto olvidaban sus hogares y amigos lejanos”.

Más adelante comentó sobre su experiencia: “Nos trataron muy bien, sin embargo, me gusta más la hospitalidad paraguaya, me parece más generosa y expansiva que la de cualquier otra nacionalidad”.

Julián Mellet, diplomático francés, también destacó la hospitalidad paraguaya. Visitó Paraguay en 1820 y destacó: “Los habitantes son muy afables; aman y respetan a los extranjeros de tal manera que encuentran un verdadero placer en darles hospitalidad. Las mujeres generalmente se inclinan hacia los europeos”.

El médico y naturalista francés Alfred Demersay, quien llegó a Paraguay en 1845, también dejó testimonio de la hospitalidad que encontró: “El extranjero que desembarca en Asunción es acogido cordialmente en todas las familias. Que esta hospitalidad, un poco banal, no sea del todo desinteresada; que se mezcle en ella, por parte de las jovencitas, alguna esperanza de encontrar un marido que ponga fin a su existencia monótona obteniendo del presidente el permiso (siempre rehusado) de conducirlas a Europa; que en el fondo de esos testimonios de buena voluntad prodigados sin demasiado discernimiento hay, allá como aquí, un poco de coquetería y de amor propio, es lo que nuestro deber de historiador imparcial nos obligaría a decir si el recuerdo aún presente de la hospitalidad que hemos recibido por todas partes y siempre, no nos hiciese lamentar la sinceridad de semejante confesión”. Aunque el autor resalta la amabilidad de los paraguayos hacia los extranjeros, también identifica motivaciones más personales y ambiciones que subyacen en esta actitud.

John Robertson identificó el origen de la hospitalidad del paraguayo al decir: “En Sudamérica, lo mismo que en España, se conservan ciertas formas anticuadas de etiqueta... tales ceremonias se traducen una hospitalidad auténtica y mucha bondad de corazón”. Esta hospitalidad es un rasgo heredado de la madre patria, España, que se mantiene arraigado en el carácter de la gente de Paraguay, quienes siempre han demostrado una calidez genuina hacia los visitantes.

Rengger había dicho: “Sin embargo, me temo que con la civilización que progresa cambien pronto sus costumbres sencillas por otras más artificiales y, en su mayoría, peores”. Afortunadamente, estas predicciones no se cumplieron, y la hospitalidad sigue siendo una cualidad inherente de la sociedad paraguaya, que deja una huella imborrable en el corazón de quienes tienen la oportunidad de conocer y compartir con este pueblo amable y generoso.

Investigador.
Más contenido de esta sección
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.