21 nov. 2025

Según titular de la ANDE, la habilitación de empresas en Brasil demuestra interés en energía paraguaya

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil habilitó este mes a otra compañía de este país, Zest Energia, para poder comprar la electricidad paraguaya, utilizando como nodo de conexión a la Itaipú Binacional.

Itaipu.jpg

Itaipú Margen Derecha (Paraguay) es el punto de entrega de la electricidad nacional a Brasil.

Foto: Wilson Ferreira.

Luego de que Brasil habilitara a otra compañía para comprar la energía eléctrica paraguaya, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, destacó que esto demuestra el interés de las compañías brasileñas por la producción paraguaya.

La Secretaría Nacional de Transición y Planificación Energética del Ministerio de Energía y Minas (MME) de Brasil autorizó a la empresa Zest Energia S/A “a importar electricidad de la República de Paraguay”. “La ordenanza se publicó el pasado viernes 13 de junio en el Diario Oficial de la Unión”, reportó CanalEnergía, medio del vecino país.

Para Sosa, como cada vez más empresas de Brasil están habilitadas para importar energía de nuestro país, esto “denota interés por adquirir la energía paraguaya en el mercado eléctrico brasileño”. “Eso es muy importante”, subrayó.

Lea más: https://www.ultimahora.com/otra-empresa-brasilena-habilitada-para-importar-electricidad-del-pais

“Y que el Gobierno (brasileño) esté habilitando a más empresas significa que está dando la posibilidad para que el Paraguay pueda comercializar su energía en el mercado libre de Brasil. Eso es para destacar. De hecho, la integración energética entre los países de la región es fundamental, y estos son caminos para que eso ocurra”, agregó el titular de la ANDE.

Subrayó que el interés de las empresas brasileñas también supone “confiabilidad en el sistema (eléctrico) paraguayo”. “Es esencial que se concrete el intercambio energético en la región, y una vez que sea una realidad dará la posibilidad no solamente de pensar en la exportación de la energía excedente, sino también generar energía eléctrica con fines de exportación, y de esa manera para que se creen fuentes de trabajo en Paraguay, porque incentiva la generación de energía, y previene la eventual escasez en algunos de los países de la región”, reflexionó Sosa.

Finalmente insistió que, cuando existe un intercambio energético en los países de la región estos se complementan, es decir, “aprovechamos lo máximo posible las potencialidades energéticas de los países de la región, y de esa manera explotamos la generación de energía”.

Más contenido de esta sección
Desde la Comisión Bicameral de Presupuesto informaron que el PGN 2026 será estudiado por el Senado la siguiente semana. El proyecto llega a la Cámara Alta con un aumento de G. 199.215 millones más que lo previsto por el Ejecutivo.
El crecimiento del empleo formal no agropecuario se concentra casi exclusivamente en las zonas urbanas (+121 mil nuevos puestos), mientras que en el área rural el avance es mínimo (+11.132) en comparación con lo registrado en las ciudades.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mediante su Viceministerio de Mipymes y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sellaron el último lunes un acuerdo de cofinanciamiento para gestionar el Proyecto de Competitividad de las Mipymes (PCM).